II Cumbre Empresarial China-América
Latina
Gran encuentro de cooperación e intercambio
económico y comercial
Por TANG MINGXIN*
 |
Acto de inauguración. |
Los días 20 y 21 de octubre del presente año se
realizó la II Cumbre Empresarial China-América Latina
en Harbin, ciudad con el sobrenombre de Perla en el cuello
del cisne, coorganizada conjuntamente por el Consejo Chino
para el Fomento del Comercio Internacional (CCPIT) y los gobiernos
de la provincia de Heilongjiang y la localidad sede, con el tema
principal de Crear nuevas perspectivas de servicios comerciales
y fortalecer la cooperación interregional.
La cumbre contó con la participación de más
de 200 empresarios extranjeros procedentes de EE.UU., España,
México, Venezuela, Brasil, Perú, Argentina, Chile,
Cuba y otros países latinoamericanos, hasta llegar a 15,
y cerca de 400 empresarios chinos de Heilongjiang, Shanghai, Fujian,
Shandong y Hong Kong. Muchas naciones, como Brasil, Uruguay, Cuba
y Bolivia, así como la Corporación de Telecomunicaciones
Alibaba y empresas shanghainesas propusieron estándares
de exposiciones de diferentes temas para mejorar el entendimiento
mutuo.
En la inauguración de la cita, Zhou Tienong, subdirector
del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional,
recordó los cambios y éxitos que se han sucedido
y obtenido durante los 30 años de la Reforma y Apertura
de China, mosró el desarrollo acelerado de las relaciones
de cooperación económica y comercial del país
asiático con América Latina y deseó una cooperación
e intercambio cada día más estrechos en el ámbito
político, económico, comercial, científico,
tecnológico y cultural, en beneficio de los pueblos y países
de las dos regiones.
En sus palabras, Wan Jifei, director del CCPIT indicó
que, con el continuo desarrollo de los nexos comerciales entre
China y Latinoamérica, la complementariedad de la cooperación
bilateral se eleva cada día más. En 2007 el valor
total del comercio bilateral sobrepasó los 100.000 millones
de dólares, mostrando una notable tendencia de pluralización
de la composición de las mercancías de importación
y exportación. Actualmente, China es el tercer importador
más importante de bienes de los países latinoamericanos,
representando un 14% del comercio exterior de los mismos. A la
vez, América Latina está atrayendo más inversión
china, desplazando al resto de las regiones del mundo.
Para corresponder a la urgente necesidad de ambos empresariados
de profundizar el conocimiento y entablar una mayor colaboración,
el CCPIT y sus contrapartes latinoamericanas organizaron conjuntamente
la I Cumbre Empresarial China-América Latina en noviembre
de 2007 en Santiago de Chile, a la que asistieron Michelle Bachelet,
presidenta del país anfitrión, y Li Meng, vicepresidente
del Consejo Consultivo Político del Pueblo Chino.
 |
El stand de México
mostró los abundantes frutos de la cooperación
bilateral con China. |
 |
Costa Rica presentó
en su stand la temática Paz, Amistad, Tecnología,
Prosperidad y Progreso. |
 |
Jesús Jay Wu Luy,
embajador de Perú en China, con el autor. |
 |
Stand de Cuba. |
 |
Junto con Harry
Sun Soria Laman, coordinador general de la Cámara de
Comercio Ecuatoriano-China, ante el stand de Ecuador. |
La reunión contó con la participación de
más de 500 empresarios provenientes de 16 países,
entre ellos China, Estados Unidos, España, Japón
y los del área latinoamericana, y representantes de organizaciones
internacionales, como la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID), que analizaron temas como Situación
Económica y Comercial de China, Tendencia del desarrollo
económico de América Latina, Agricultura, Industria
Manufacturera, Energía y Minería.
El 28 de noviembre, las Organizaciones Promotoras del Comercio
de China y América Latina aprobaron se aprobó la
Declaración de Chile y las empresas chinas y latinoamericanas
sostuvieron más de 500 entrevistas, llegando a acuerdos
en múltiples proyectos.
La celebración de la segunda cumbre, pronosticó
entonces Wan, profundizó, sobre la base de la colaboración
existente, la discusión sobre las formas y medidas de la
promoción y facilitación del comercio e inversión,
de manera que las relaciones comerciales entre China y los países
latinoamericanos continuarán desarrollándose acelerada
y sanamente, gracias a los esfuerzos de gobiernos, organizaciones
promotoras del comercio y el sector privado.
Entre las características económicas de esta región
y las de muchas otras de los países latinoamericanos existe
una fuerte complementariedad económica y comercial, por
lo que es del interés de ambas partes reforzar los intercambios
y cooperación entre determinadas zonas económicas
de China y las naciones de América Latina.
Li Zhanshu, gobernador de la provincia de Heilongjiang, señaló
que la Cumbre Empresarial China-América Latina es
un mecanismo y una plataforma de alto nivel para el fomento de
la cooperación interregional entre China y América
Latina con el apoyo de las instituciones interregionales. Su celebración
profundizó, sobre la base de la colaboración existente,
la discusión sobre las formas y medidas de promoción
y facilitación del comercio e inversión, de manera
que las relaciones comerciales entre las dos partes continúen
desarrollándose acelerada y sanamente. Este encuentro sirvió
de plataforma para que las empresas de uno y otro lado buscasen
oportunidades de inversión y cooperación bajo el
contexto de la globalización y profundizasen el entendimiento
y amistad entre Heilongjiang y América Latina.
Pese a la larga distancia entre Heilongjiang y América
Latina, las dos regiones, que cuentan con una alta complementariedad
económica, tienen cada día más cooperación
e intercambio. En 2007, el volumen de importación de Heilongjiang
desde territorio latinoamericano llegó a 3.500 millones
de dólares estadounidenses, con un aumento de un 43,4%,
lo cual supuso más del 2% del volumen total de la localidad
china, que ya tiene muy buenas relaciones comerciales con Brasil,
Argentina, Chile y otros países en sectores como agricultura,
alimentación, energía, química, equipos eléctricos,
etc.
Siendo parte de los organizadores, seguimos el espíritu
hospitalario del pueblo de Heilongjiang y ofrecimos los servicios
más completos, atentos y esmerados para la realización
del evento, que abrió nuevas perspectivas para la cooperación
interregional entre China y América Latina, estrechando
la amistad y el intercambio comercial entre Heilongjiang y los
países latinoamericanos, fomentando las inversiones y la
cooperación concreta y optimizando la estructura del comercio
bilateral.
Osvaldo Rosales, representante especial de la CEPAL ante las
Naciones Unidas, Pablo Guzmán Laugler, viceministro de
Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia, Vicente Wong, presidente
del Directorio de la Corporación de Promoción de
Exportación de Ecuador (CORPEI), y Soichi Yoshimura, asesor
superior del BID, coincidieron en que la mirada debe dirigirse
hacia las oportunidades futuras y los retos en la cooperación
comercial entre las dos partes. La crisis, subrayaron, significa
peligro y riesgo en el mundo occidental, pero crisis en chino
es wei ji, que se compone por dos partes, wei
y ji, o sea, cuando viene el peligro viene acompañado
de la oportunidad, lo que refleja la profundidad de la filosofía
china.
Quiero citar como mi buen deseo para el desarrollo de las relaciones
comerciales chino-latinoamericanas las palabras del presidente
Hu Jintao durante su visita a América Latina, en noviembre
de 2004: Que China y América Latina puedan ser amigos
todo el tiempo, apoyándose mutuamente en la política,
socios de cooperación en el comercio, complementando las
superioridades de uno y otro para beneficio mutuo, y ejemplo de
diálogo activo entre diferentes civilizaciones, para fomentar
estrechos intercambios culturales.
*Subdirector de la Asociación de Diplomáticos Veteranos
de China. |