Guía para promover
las relaciones chino-latinoamericanas y caribeñas
Acerca
del Documento del Gobierno Chino sobre ambas regiones americanas
Por XU SHICHENG*
Primer Documento del Gobierno Chino sobre América Latina
y el Caribe
El 5 de noviembre de 2008, el Gobierno chino sacó a la
luz el Documento sobre la Política de China hacia América
Latina y el Caribe, el primero de su tipo sobre la región,
que supone una importante acción diplomática de
Beijing, ya que muestra la gran atención que presta a sus
vínculos con la zona latinoamericana y caribeña.
La publicación del texto se produjo en vísperas
de la gira que el presidente chino, Hu Jintao, realizaría
por Costa Rica, Cuba y Perú, del 16 al 26 de noviembre,
y en momentos en que China y América Latina y el Caribe
profundizan cada vez más la confianza mutua en lo político,
aumentan continuamente la cooperación en las áreas
económico-comercial, científico-técnica,
cultural y educacional, entre otras, y se brindan un apoyo recíproco
y una estrecha colaboración en los temas internacionales,
de manera que se configura un flamante panorama, caracterizado
por el desarrollo en todas direcciones, multifacético y
múltiples niveles de las relaciones entre ambas partes.
Objetivo de la divulgación del documento
Con la emisión de este documento, el Gobierno chino quiere
manifestar con mayor claridad los objetivos de la política
china hacia la región, plantear los principios rectores
de la cooperación en las diversas áreas durante
un determinado período del futuro y promover el continuo
desarrollo sano, estable e integral de los vínculos chino-latinoamericanos
y caribeños.
El texto demuestra también que China ve sus relaciones
con Latinoamérica y el Caribe desde una perspectiva estratégica,
puesto que los países de la región forman parte
importante del conjunto de naciones en vías de desarrollo
y suponen una fuerza relevante en la arena internacional, además
de haber aportado positivas contribuciones a la preservación
de la paz mundial y la promoción del desarrollo compartido,
con un papel a jugar en la arena internacional y regional cada
vez más relevante.
Síntesis del desarrollo de los nexos chino-latinoamericanos
y caribeños
Las autoridades chinas hacen en el pliego una síntesis
sobre el desarrollo de las relaciones chino-latinoamericanas y
caribeñas, destacando el notable progreso de la amistad
y cooperación de ambas partes en la década 90 del
siglo pasado y, sobre todo, en los años transcurridos del
siglo XXI, señalando los frecuentes contactos bilaterales
de alto nivel.
Ciertamente, en los últimos diez años, más
de cien jefes de Estado o Gobierno y presidentes de parlamentos
han visitado China. Solo en 2008 estuvieron en nuestro país
los presidentes de Perú, Alan García, Chile, Michelle
Bachelet, México, Felipe Calderón, Brasil, Luiz
Inacio Lula Da Silva, y Venezuela, Hugo Chávez, así
como el primer ministro de Barbados, David Thompson, entre otras
personalidades. En reciprocidad, durante los últimos diez
años, altos cargos del Estado chino visitaron más
de 20 países de América Latina y el Caribe, de las
21 naciones de la región con las que Beijing mantiene vínculos
diplomáticos.
Crecen con rapidez las relaciones económico-comerciales
entre ambas partes. En la actualidad, China es el tercer socio
comercial de Latinoamérica y el Caribe. El volumen de intercambio
bilateral cerró en 2.290 millones de dólares en
1990 y en 2007 alcanzó los 102.600 millones de dólares,
45 veces mayor que 27 años antes. En los primeros trimestres
de 2008, en tanto, la cifra llegó a 111.461 millones de
dólares, para un 52% de incremento en comparación
con el mismo período del año anterior.
Por su parte, las inversiones directas acumuladas no financieras
de China en dicha región ascendieron a 24.960 millones
de dólares hasta agosto de 2008, por lo que América
Latina y el Caribe constituyen hoy el primer destino de las inversiones
en el extranjero del gigante asiático.
Del 19 al 21 de octubre del corriente se celebró con éxito
la Segunda Cumbre Empresarial China-América Latina en Harbin,
capital de la norteña provincia china de Heilongjiang,
lo cual demuestra el mutuo interés en promover las relaciones
económico-comerciales. En octubre de 2006, China y Chile
firmaron el Tratado de Libre Comercio y es de esperar que no pase
mucho tiempo antes que se suscriban acuerdos similares con Perú,
Costa Rica y otros países latinoamericanos y caribeños.
Al mismo tiempo, se fortalecen la cooperación científico-técnica,
cultural y educacional. Basta mencionar el lanzamiento exitoso
del primer satélite venezolano de comunicaciones, Simón
Bolívar, el 30 de octubre reciente, con la ayuda de China,
que siete días antes se integró al Banco Interamericano
de Desarrollo como nación donante, fortaleciendo sus crecientes
vínculos con América Latina y el Caribe.
Guía para la mayor promoción de las relaciones
bilaterales
La amistad y cooperación entre China y América
Latina y el Caribe corresponden a los intereses fundamentales
de sus pueblos. De cara al futuro, los lazos chino-latinoamericanos
y caribeños, dotados de enormes potencialidades y promisorias
perspectivas de desarrollo, aportarán sin duda mayores
contribuciones a la noble causa de la paz y el progreso de la
humanidad.
El documento enfoca los nexos de China con América Latina
y el Caribe desde una altura estratégica, enfatizando que
el Gobierno chino se esforzará por establecer e impulsar
la asociación de la cooperación integral, caracterizada
por la igualdad, el beneficio recíproco y el desarrollo
compartido. De la misma forma, traza los siguientes objetivos
generales de la política china hacia la citada región:
Ampliar el consenso basado en el respeto y la confianza mutuos;
Profundizar la cooperación en el espíritu del beneficio
recíproco y la ganancia compartida; y Estrechar los intercambios
en aras del aprendizaje mutuo y el progreso común.
También el Gobierno chino hace hincapié en que
el principio de una sola China constituye la base política
sobre la cual el país establece y fomenta las relaciones
con las naciones latinoamericanas y caribeñas y las organizaciones
regionales.
En el texto se traza un plan para la futura cooperación
entre las dos partes en 4 áreas: política, económica,
cultural y social, y de la paz, la seguridad y la justicia.
Mantener e incrementar los intercambios al más alto
nivel
Con respecto a la política, China quiere mantener e incrementar
los intercambios de alto nivel entre las legislaturas, los partidos
políticos y los gobiernos locales, y desea igualmente establecer
un mecanismo de consulta y profundizar la cooperación en
los asuntos internacionales con América Latina y el Caribe.
China propone además aumentar la cooperación bilateral
en diversos sectores económicos, como el comercio, inversión,
finanzas, agricultura, industria, construcción de infraestructuras,
recursos y energía, turismo, aduanas e inspección
de la calidad, reducir y condonar deudas, asistencia económica
y tecnológica, cooperación multilateral y cooperación
entre las cámaras y promotoras de comercio.
Es de señalar que el documento recalca que el Gobierno
chino está dispuesto a seguir esforzándose junto
con los países latinoamericanos y caribeños para
ampliar y equilibrar el comercio bilateral y optimizar la estructura
comercial, con el objetivo de promover el desarrollo conjunto
y, al mismo tiempo, solucionar adecuadamente las fricciones comerciales,
a través de consultas y cooperación. China abriga
la disposición de considerar activamente, sobre la base
del beneficio recíproco y la ganancia compartida, la suscripción
de tratados de libre comercio con los países u organizaciones
de integración regional latinoamericanos y caribeños.
De la misma forma, agrega el texto, las autoridades chinas respaldan
una mayor comunicación e intercambio y cooperación
profesionales entre las autoridades monetarias y financieras e
instituciones financieras chinas y sus pares nacionales y regionales
de América Latina y el Caribe. En la actualidad, el mundo
enfrenta una crisis financiera global y la cooperación
financiera entre China y la citada región reviste una importancia
peculiar.
En cuanto a los asuntos culturales y sociales, la nación
asiática busca un mayor intercambio cultural y deportivo,
una mayor cooperación en ciencia, tecnología y educación,
en los sectores de salud y atención médica, asuntos
consulares e intercambio de personal, con los medios de comunicación,
en la protección del medio ambiente y el cambio climático,
en los recursos humanos y la seguridad social y en la lucha contra
la pobreza, así como el enfrentamiento a los desastres
naturales, medidas de socorro y asistencia humanitaria.
China también sugiere un fortalecimiento en la cooperación
e intercambio militar y en los asuntos judiciales y de seguridad
no tradicional. Es de subrayar que los intercambios y la cooperación
militares entre China y Latinoamérica y el Caribe son completamente
transparentes y no están dirigidos contra terceros.
En la última parte del documento, el Gobierno chino expresa
la decisión de continuar fortaleciendo el intercambio,
la consulta y la colaboración con las organizaciones regionales
y caribeñas.
En síntesis, esta estrategia constituye la guía
de acción para promover aún más las relaciones
de ambas partes en todos los campos y ofrece a la comunidad internacional
un mejor entendimiento de la política china hacia la región.
La publicación y puesta en práctica de las políticas
trazadas en él y la visita del presidente Hu Jintao a varios
países latinoamericanos promoverán aún más
la amistad y cooperación chino-latinoamericana y caribeña.
Presidenta
argentina aprecia la política china hacia A.L. |
La presidenta de Argentina Cristina Fernández manifestó
el día 5 su alta apreciación sobre el Documento
de la Política de China hacia América Latina
y Carbie, publicado esa misma fecha por Beijing y
destacó que que el gigante asiático está
jugando un papel cada vez más importante en la escena
política y económica internacional.
China y los países latinoamericanos, dijo, deben
fortalecer en la nueva época histórica sus
intercambios y cooperación, para encarar en común
las oportunidades y los desafíos.
La mandataria hizo sus declaraciones al asistir a la firma
de un contrato marco entre el Grupo Citic y el Gobierno
argentino para la adquisición de los trenes del metro
de la capital, Buenos Aires, en la que también estuvo
presente Cai Weiquan, embajador chino en Argentina, quien
entregó personalmente a Fernández el Documento....
En su alocución la jefa de Gobierno manifestó
que estaba muy honrada por ser la primera dirigente de América
Latina en recibir personalmente el texto y aseguró
que lo estudiaría seriamente, al tiempo que expresó
su confianza en que tendría un significado muy positivo
para promover las relaciones bilaterales entre Argentina
y China.
Fernández sostiene que la nación asiática
es una potencia emergente, con una gran población,
y constituye no sólo una importante fuerza en la
escena internacional, sino que se ha convertido en uno de
los motores principales para impulsar el desarrollo de la
economía mundial.
Recordó que en 2004 visitó China en compañía
de Kirchner, presidente argentino en aquel entonces, y tuvo
una profunda impresión sobre el gran desarrollo económico,
científico y tecnológico del país.
En los últimos tiempos, la determinación y
la gran capacidad del Gobierno y el pueblo chinos para encarar
los desastres naturales han originado una sincera admiración
por parte del Gobierno y el pueblo argentinos, añadió.
Cristina destacó que el Gobierno argentino confiere
gran importancia al desarrollo de sus relaciones con China
y después de las existosas visitas recíprocas
efectuadas por los jefes de Estado de los dos países,
las relaciones de socio estratégico han sido llevadas
a un nuevo estadio.
China y América Latina tienen economías altamenter
complementarias, y son amplias las perspectivas de cooperación
bilateral. Actualmente la situación política
y económica en la escena internacional está
experimentando cambios que atraen la atención general
e incluyen el surgimiento de nuevos mercados como China
y Argentina, por lo que los países emergentes deben
jugar un papel aún más activo.
De cara a las oportundiades sin precedentes históricos,
China y Argentina deben fortalecer su cooperación
en una esfera aún más amplia, profundizar
sus relaciones y alcanzar un desarrollo común, haciendo
frente a los desafíos cogidas de la mando, concluyó.
|

Importante paso
en los vínculos bilaterales
|
El embajador de Cuba en China, Carlos Miguel Pereira Hernández,
expresó el jueves que la publicación del Documento
sobre la Política de China hacia América Latina
y el Caribe abre una nueva etapa de profundización
en las relaciones entre el país asiático y
la región.
La publicación del libro supone un importante
paso para Cuba y también para América Latina
y el Caribe por ser el primer informe de su tipo en
la historia de las relaciones chino-latinoamericanas, declaró
Pereira en una entrevista en exclusiva con Xinhua.
El funcionario cubano recordó que China publicó
anteriormente documentos similares sobre su política
hacia la Unión Europea, en 2003, y hacia los países
africanos, en 2006.
El documento refleja la prioridad que China otorga
a la región y la profundización de la confianza
política mutua, señaló.
Según el diplomático cubano, China, como
país en vías de desarrollo, ha venido logrando
éxitos en los ámbitos social, económico
y político, por lo que albergamos grandes esperanzas
de crecimiento económico y social para el país
asiático.
En una situación internacional en cambio y
cada vez más compleja, estamos seguros de que hay
numerosos aspectos con gran potencial que podemos seguir
profundizando con China, expresó.
El documento también refleja la visión estratégica
de las autoridades del país asiático hacia
América Latina y el Caribe. En opinión de
Pereira, el hecho de que en el informe se utilice el término
región coincide con la visión
que han venido adoptando los países de América
Latina y el Caribe para formar un bloque acorde a las características
y retos comunes que comparten.
En 2007, el volumen comercial entre China y América
Latina y el Caribe sobrepasó la cifra histórica
de 100.000 millones de dólares, con lo que el país
asiático se convirtió en el tercer mayor socio
comercial de la región.
Asimismo, el funcionario cubano mencionó la visita
del presidente chino, Hu Jintao, a Cuba, a mediados de noviembre
de este año, y aseguró que ella contribuyó
a que los términos recogidos en el documento
(sobre la Política de China hacia América
Latina y el Caribe) fueran sin duda profundizados.
|
|