1978
Contratación de la tierra
de cultivo
en la aldea de Xiaogang
 |
Tres campesinos de Xiaogang
que firmaron el Contrato de Repartición de la Tierra,
en 1978. |
Dividimos la tierra de labranza en parcelas y las distribuimos
entre las distintas familias (
) Si esto será prohibido
y castigado, los cuadros asumiremos voluntariamente la responsabilidad
de ir a la cárcel o incluso morir, pero los miembros de
la comuna popular prometemos mantener a nuestros hijos hasta que
ellos cumplan 18 años. En una noche fría de
diciembre de 1978, 18 familias campesinas de la aldea de Xiaogang,
en la provincia de Anhui, firmaron este contrato secreto, conforme
al cual la misma noche la tierra, los bueyes y las herramientas
de labranza pertenecientes a la comuna popular fueron repartidos
entre las familias, según su número de miembros.
En la historia este acontecimiento fue conocido como la Distribución
de la tierra por contrato familiar, que no sólo cambió
la suerte de la aldea, sino que también marcó el
inicio del proceso de Reforma y Apertura de China al exterior.
 |
El contrato secreto de la
aldea de Xiaogang. |
Una vez fundada, la Nueva China adoptó el régimen
económico de la Unión Soviética y nacionalizó
el sector privado de la economía. Antes de los cambios
de 1978, no se reconocía el concepto de la propiedad privada
y fue un delito repartir entre individuos los bienes públicos.
En la zona rural los materiales de producción y la tierra
formaban parte de la propiedad colectiva y los campesinos recibían
el pago por sus trabajos en el campo. Sin embargo, el igualitarismo
aplicado en el sistema de renumeración, descrito como Comida
en la Gran Olla, no estimuló el entusiasmo de los campesinos
por el cultivo de la tierra. Por eso, antes de aplicar la contratación
de las parcelas por la familia, al terminar cada cosecha otoñal,
casi todas las familias de la aldea de Xiaogang tenían
que salir a mendigar. Pero al año siguiente de llevar a
cabo la política, la producción de cereales no sólo
satisfizo la necesidad propia de la aldea, por primera vez se
vendió el excedente de grano al Estado y se devolvió
el préstamo estatal. El ingreso per cápita subió
a 400 yuanes, 18 veces más que los 22 yuanes de 1978.
No obstante, el éxito de la aldea de Xiaogang no fue imitado
en el campo a nivel nacional, sino hasta que de 1982 a 1986, el
Gobierno chino avaló el sistema de reparto de la tierra
entre las familias, según el contrato en su Documento Oficial
no. 1, y prometió mantener esa política inflexible
e invariable a largo plazo. Durante 10 años, a partir de
1979, la prosperidad y el florecimiento consecutivos de las zonas
rurales asentaron la estable base material para el triunfo de
la Reforma y Apertura de China.
Nido de gallina y
pantalones acampanados
 |
En 1978 las peluquerías
chinas introdujeron el servicio de rizado del cabello. |
En 1978 China levantó el bloqueo de muchos años
y empezó a permitir la introducción de películas
occidentales y productos culturales de Taiwán y Hong Kong.
Un efecto fueron los peinados rizados, llamados irónicamente
Nido de gallina, y especialmente los pantalones acampanados,
que iban formando la moda acogida por los jóvenes, quienes
trataban de rebelarse contra la corriente ortodoxa y tomaban su
forma de vestir como símbolo de independencia, rebeldía
y libertad. Naturalmente, los nuevos pelados y modas recibieron
muchos ataques y críticas de parte de la fuerza conservadora.
A muchos les parecían más tolerables los pelos
rizados que los pantalones, aunque también eran objetos
de la sátira de la gente, que bromeaba afirmando que el
peinado parecía un nido de huevos. Pero el otro resultó
más intolerante, porque, en primer lugar, exponía
totalmente la curva del trasero y, en segundo, tanto en el caso
de los hombres como de las mujeres, la cremallera se situaba en
parte anterior, a diferencia de antes, cuando la de las féminas
se ubicaba a la derecha. Por estos motivos, vestirse con pantalones
acampanados fue considerado una ofensa a la decencia pública
y los que llevaban tales prendas eran considerados gamberros.
Muchos apologistas asumieron voluntariamente la responsabilidad
de hacer justicia y se inclinaron a favor de cortar los pantalones
a los que se atreviesen a llevarlos, ignorando que la variedad
en el vestir agrega un color fresco a la sociedad monótona.
1979
Entrada de la Coca Cola en China
 |
Entrada de Coca Cola en China. |
Tres horas después del establecimiento de las relaciones
diplomáticas entre China y EE.UU., Coca Cola, sinónimo
de la cultura americana, declaró su entrada en nuestro
país. Luego de tres semanas, los primeros refrescos de
la afamada marca, partiendo de Hong Kong y pasando por Guangzhou,
aparecieron en los grandes centros comerciales y hoteles de Beijing,
Shanghai y Guangzhou. Enseguida la embotelladora americana regaló
a China una línea de producción y acciones posteriores
tuvieron una gran repercusión en la sociedad. Al principio
la línea de producción se planeaba instalar en Shanghai,
pero dramáticamente se encontró con la protesta
enérgica y firme de esa ciudad. Varios periódicos
publicaron artículos y cartas de los lectores que criticaron
la decisión y la calificaron como un acto de vende patria
y filosofía de servilismo ante lo extranjero. Para los
críticos, la introducción de la transnacional en
el país suponía la entrada del modo de vida decadente
de la burguesía moribunda y también un daño
a la industria nacional.
En realidad, la presencia de Coca Cola en China se remonta a
principios del siglo XX. En 1948 su filial embotelladora de Shanghai
se convirtió en la primera con una producción mayor
a un millón de botellas fuera del territorio de EE.UU.
Pero en 1949, cuando se proclamó la República Popular
China, la firma se retiró del país. La fundación
de la Nueva China fue considerada el fin de la época del
semicolonianismo de la nación, que desde entonces se liberó
del atropello de los poderes occidentales, incluido el estadounidense.
A la vez, la actitud antipática e inamistosa de las naciones
occidentales hacia la nación asiática reforzó
la animadversión del pueblo chino, lo que se consolidó
en el período de la Gran Revolución Cultural y perduró
hasta los primeros años de la Reforma y Apertura al exterior.
 |
Desfile de Pierre
Cardin. |
Desfile de Pierre Cardin
En China Pierre Cardin disfruta de una posición incomparable
como el misionero de la moda. Fue el primer extranjero en presentar
las últimas tendencias de la ropa occidental en el país.
En 1979, tomó la iniciativa de organizar un desfile de
modas en Beijing con las modelos francesas, que fue también
la primera muestra nacional de la moda. Las modelos, altas, esbeltas
y bellas, contrastaban fuertemente con los espectadores, vestidos
con trajes de un azul apagado y gris y diseño similar a
los uniformes. El espectáculo tuvo un gran impacto en la
capital, porque en aquel entonces en el país no había
aparecido el verdadero diseñador de moda, ni el concepto
de diseño de modas.
1980
Zonas Económicas Especiales
 |
Las zonas económicas
especiales funcionan como la Cabeza de Dragón
del despegue económico de China. |
Después de 1978, Deng Xiaoping, arquitecto en jefe de
la Reforma y Apertura, indicó claramente: Hay que
reconocer el dese-quilibrio. El igualitarismo no tiene futuro
(
) En las políticas económicas, creo que se
debe permitir que algunas zonas, empresas, obreros y campesinos
ganen más gracias a su trabajo con afán y disfruten
de una vida mejor (
) Sólo cuando algunas zonas se
enriquezcan, el Estado será capaz de ayudar a las zonas
atrasadas.
En 1980, tras la discusión cautelosa, el Gobierno aprobó
la petición audaz de las provincias de Guangdong y Fujian
para establecer zonas económicas especiales experimentales
en Shenzhen, Zhuhai, Shantou (de la primera provincia) y Xiamen
(de la segunda). En tales enclaves, por medio de la introducción
del capital extranjero, se aplicarían la economía
de mercado y las políticas preferenciales para la inversión
foránea en el uso de tierra, el impuesto y la administración
de divisas extranjeras, con el fin de aumentar las exportaciones
y elevar los ingresos. Fue la primera vez que China abrió
zonas especiales para los extranjeros después de 1949,
cuando el país acabó con su historia semicolonial.
Cuatro zonas económicas especiales, en algún grado
cuatro campos de experimento, fueron protagonistas
al fin del desarrollo veloz de la economía de las provincias
de Guangdong y Fujian en los 20 años siguientes y, a la
vez, se convirtieron en Cabeza de Dragón del
arranque económico de la nación. En 1984, el Estado
aprobó 14 zonas económicas especiales en la región
litoral y más tarde otras tres zonas litorales de apertura
económica en los deltas de los ríos Yangtsé
y Perla. En 1988 se incorporó la Zona Económica
Especial de Hainan. Con estas medidas se creó el milagro
del rápido desarrollo de la economía china.
Comerciantes individuales
 |
Taxis privados en la provincia
de Guangxi. |
Tales comerciantes estaban compuestos principalmente por dos
fuentes: los jóvenes de las ciudades sin empleo fijo y
los campesinos de algún ente económico. El conflicto
entre la demanda creciente del pueblo apenas enriquecido, la insuficiencia
del suministro bajo el régimen de la economía planificada
y la diferencia del precio en diferentes regiones y entre el campo
y la ciudad ofrecieron a éstos oportunidades para conseguir
un alto beneficio en la comercialización. Algunos de ellos
obtuvieron buenas ganancias por las ventas de productos manufacturados
y cuando el ingreso medio de los chinos comunes era de centenares
de yuanes, no pocos comerciantes individuales ya sobresalían
por ganar decenas de miles yuanes.
Sin embargo, este grupo no recibió una buena calificación
ni gozó de la merecida posición social y se encontró
frecuentemente con la presión, discriminación, rechazo
y envidia de la sociedad. Por actos ilegales de algunos elementos,
todo el grupo fue calificado como especuladores oportunistas y/o
evasores del pago de impuestos, fenómeno que no mejoró
hasta mediados de los 80, cuando la comercialización individual
se convirtió en la profesión más aspirada,
al contrario de carreras que habían sido muy respetadas
hasta entonces, como las de ciencias y magisterio, que pasaron
a figurar en las últimas alternativas de puesto laboral.
De todos modos, la economía individual y luego la privada
formaron siempre la parte más activa del fomento económico
durante los 30 años de la Reforma y Apertura al exterior.
Gran debate sobre la concepción
de la vida
En el número de mayo de 1980 de la revista Jóvenes
Chinos se publicó una larga carta escrita por una persona
llamada Pan Xiao, quien expresó sus dudas y aseguró
estar perplejo sobre la vida y condujo así hacia una amplia
polémica sobre la concepción de la vida, en la que
participaron millones de jóvenes.
En su misiva Pan manifestó su angustia generada por la
lejanía entre la realidad y la educación que él
había recibido desde la niñez, también el
proceso desde la fundación hasta la esfumación de
sus ideales, los obstáculos que encontró en el trabajo,
debido al carácter justo, la traición en su aspiración
por la amistad y el amor, la perplejidad que sintió al
buscar el significado de la vida, etcétera. Las personas
por sí solas, enfatizó, no son capaces de transformar
la sociedad. El significado de la vida es para el beneficio propio
subjetivamente y para el ajeno objetivamente.
La Gran Revolución Cultural, de 1966 hasta 1976,
ocasionó daños profundos en el alma de los jóvenes,
cuyas creencias en el colectivismo y la sinceridad se destruyeron
como una avalancha. Con el fin de la Gran Revolución Cultural,
ellos parecieron ser engañados, de ahí que se sintiesen
agraviados e incluso desilusionados con el mundo, recordó
en 1980 Guan Zhihao, director y editor en jefe de la revista Jóvenes
Chinos. Sólo un mes después de publicar la carta,
el Departamento de Edición recibió más de
20.000 cartas de los lectores, que querían expresar su
punto de vista sobre la polémica. Hasta hoy Guan Zhihao
no puede olvidar cómo llegaba una cuantiosa cantidad de
correspondencia, que al principio los carteros traían en
bolsas pequeñas y luego tenían que cargar en sacos
al hombro.
Este gran debate de resonancia espectacular simbolizó
la aparición de la ideología individual y también
marcó el inicio de la búsqueda de los valores personales
de los jóvenes chinos.
|