Wushu con la profesora Zhu (XXX)

--Sección a cargo de Chen zhu y Zhu Yuming, especialista en artes marciales

Métodos de arbitraje (2)

16. Métodos de arbitraje sobre el asalto con pierna volante

Se trata de la habilidad de la pierna en el salto mortal. Esta técnica se puede usar de tres formas en la competencia: lanzando una patada lateral, agitando la pierna hacia atrás y soltando una patada hacia atrás, con salto. Se consideran los siguientes tres casos:

1) Si golpea en el cuerpo del oponente y permanece parado, gana 4 puntos.

2) Si no golpea en el cuerpo al adversario, se considera según la parte acertada y su efecto.

3) Si golpea en el cuerpo del contrario sin que pueda usar la técnica en el salto, o la realiza, pero no puede mantenerse parado, se arbitra según la parte acertada y su efecto, decidiendo que el atacante gana dos puntos.

17. Métodos de arbitraje sobre el asalto con la patada de gancho

Un contendiente que haga caer al otro con una patada de gancho, sin tocarle ni apoyarse en una fuerza, gana 4 puntos. En otros casos similares, pero abrazándolo con la pierna o con la ayuda del brazo, obtiene 2 puntos.

18. Métodos de arbitraje sobre la caída de ambos

Ambos luchadores caen con cualquier parte del cuerpo, menos los pies, que tocan el suelo, actuando en la competencia de dos formas:

1) En la lucha, uno ataca y otro defiende, y como consecuencia de la interacción, los dos pierden el centro de gravedad y caen.

2) En la lucha los dos se abrazan y no pueden separarse, y uno, perdiendo el centro de gravedad, al caer, hace que el otro también caiga sobre su cuerpo. En caso que haga caer al otro con una técnica de lucha, pero no logre controlar el centro de gravedad y caiga tras él, puede ganar un punto.

19. Métodos de arbitraje sobre los aciertos

Es el golpe efectivo que un competidor emplea con habilidad frente al otro. Sobre cada acierto hay un criterio de arbitraje. Las experiencias de largo tiempo determinan que los criterios deben aplicarse en el mejor estado.

1) Ver desplazamientos. El golpe efectivo de la cabeza y el cuerpo debe causar que el otro se desplace hacia el lado o adelante y atrás.

2) Oír el sonido. El golpe de las partes inferiores a las nalgas no puede provocar con facilidad el desplazamiento, sino un sonido claro.

3) Ver la defensa. El atacado no acepta ninguna medida de defensa o aunque la tenga, es atacado antes de hacerlo (gana puntuaciones al lograr un golpe efectivo con la defensa levantando las rodillas).

20. Métodos de arbitraje sobre los ocho segundos negativos

Es cuando el árbitro del ring da la señal de asalto y uno de los dos luchadores no lo hace en los 8 segundos siguientes. Se divide en 8 segundos negativos de un competidor, o de dos competidores.

El primer caso se refiere a que luego de que el árbitro ordena “iniciar”, un luchador se mueve hacia delante para lanzar un ataque, pero el otro retrocede negativamente, sin ejecutar ninguna acción de contraataque o defensa.

En el segundo caso, los dos luchadores esperan con pasividad al escuchar la orden de inicio.

En estos momentos, el árbitro puede ordenar a la parte pasiva o a cualquiera de las dos partes pasivas que ataquen, y si no lo hacen, son penalizados con 8 segundos negativos.

El árbitro, después de dictar la orden oral, comienza a contar el tiempo. Normalmente los luchadores lanzan su asalto dentro de los 8 segundos, pero si alguno de ellos se muestra pasivo, el árbitro hace un conteo en silencio, abriendo y cerrando los dedos, y procede según el caso.

21. Métodos de arbitraje sobre las habilidades y efectos no claros

A veces la calidad de los movimientos y sus efectos no se corresponden con los requerimientos para marcar puntos. Por ejemplo, un luchador no aprovecha bien la oportunidad de ataque y permanece en un estado pasivo, llevando a término una acción con dificultad; el otro, por no dominar bien la orientación, distancia y ángulo, realiza un desplazamiento torcido. Ambos ataques no surten ningún efecto.

En caso de que un competidor emplee las medidas de asalto con alta calidad, pero el adversario se defienda con flexibilidad y sólo reciba un golpe leve al esquivar el ataque rival, el árbitro no puede distinguir si el primero ha producido un efecto real o fallido. Entonces lo trata con “habilidades y efectos no claros”.

22. Métodos de arbitraje sobre la caída de la plataforma

Sólo cuando un boxeador utiliza las habilidades de mano, pierna y lucha razonables, haciendo que el otro caiga de una vez del ring, su ataque es efectivo. Se prohíbe halar insistentemente, por lo que se hacen advertencias a los competidores.

23. Métodos de arbitraje sobre la caída de ambos

Cuando uno de los contendientes cae del ring y el otro no se separa totalmente de él, se considera caída de ambos. Hay que observar los siguientes casos:

1) Una parte emplea las técnicas de lucha, para que la otra caiga, cuya mano o pie hace contacto con el suelo debajo de la plataforma. Esta caída es efectiva.

2) Una parte emplea las técnicas de lucha, para que la otra caiga, pero la mano o pie de la primera tocan el suelo debajo de la plataforma. Esta caída no es efectiva.

24. Métodos de arbitraje sobre los golpes y patadas mutuos

Se trata de los asaltos mutuos con golpes y patadas sin abrazarse. En un ataque continuo, el primero que acierte el golpe al otro o que lance el último ataque en la parte efectiva del otro antes de finalizar el asalto, debe obtener puntos.

25. Métodos de arbitraje sobre el acertamiento en el abrazo

Según las reglas de la competencia, el puntaje en la lucha por abrazo no es efectivo. La medida restrictiva tiene como objetivo fomentar el desarrollo equilibrado de las habilidades de las manos, piernas y combate en el certamen.

Durante el proceso, desde que el jugador pierde el centro de gravedad a la caída, tiene tiempo todavía para dar golpes continuos al adversario. Sin embargo, si el puntaje es efectivo en el abrazo, los luchadores no pueden aceptar la técnica de lucha cuerpo a cuerpo.

La comprensión profunda de la esencia de los reglamentos de competición ayuda a los árbitros a dominar las normas de arbitraje. Si una parte abraza al oponente y le hace caer, y ésta despliega con éxito un contraataque antes de ser abrazado, debe ganar puntos; o cuando uno abraza al otro, pero éste se libera y contraataca con puñetazos o piernas, sus aciertos también deben obtener puntos.

26. Métodos de arbitraje sobre el abrazo pasivo al árbitro

El abrazo pasivo es una acción con la que uno busca que el otro no pueda atacar o contraatacar. En el certamen, algunos luchadores, con fines personales, abrazan intencionadamente a otros, a saber:

1) Luego de golpear con sus puños o piernas al adversario, le abrazan de inmediato, sin utilizar ninguna medida de asalto ni permitirle que contraataque, para que el árbitro grite “parar”.

2) Un contendiente, en el momento en que el marcador está a su favor, con el fin de mantener sus resultados y superar su cansancio, abraza al adversario, esperando que el árbitro detenga las acciones.

27. Métodos de arbitraje sobre el castigo de las faltas

De acuerdo con las reglas, para cada “falta técnica” y “falta por agresión personal” se impone una “advertencia” por separado. El juez de la plataforma debe aplicar la medida de manera estricta.

Para cualquier acierto en las partes prohibidas o mediante medidas no permisibles, por causas subjetivas u objetivas, hay que castigar las faltas con una “advertencia”.

En la aplicación de los castigos, se deben observar las normas equitativas para una misma falta, con el propósito de evitar la parcialidad a favor de alguno de los contendientes. En determinados casos, cuando un luchador no toca al otro con una acción peligrosa o sus desplazamientos de asalto están cercanos a la parte corporal prohibida, el árbitro debe advertirle para que no cometa una falta.

28. Métodos de arbitraje sobre el abrazo sin ataque

Cuando los dos luchadores se abrazan sin poder hacer caer al otro o separarse, se considera importunación pasiva. Si la acción dura dos segundos, el árbitro del ring puede ordenar “parar” y separarlos, para que empiecen de nuevo a combatir, según el estado del movimiento efectivo de las habilidades de lucha que ambos emplean.

1) Si el luchador no capta bien la oportunidad, el movimiento y la parte del cuerpo para la lucha, le es imposible hacer caer al otro y si éste tiene sólo la intención de defenderse, en vez de llevar a cabo un contraataque, el árbitro debe “parar” de inmediato las acciones, una vez el tiempo llegue a los dos segundos.

2) Si un luchador emplea métodos razonables para la lucha y el otro se defiende bien, pero sin la intención de contraatacar, el árbitro debe detener las acciones dos segundos después.

3) Igual debe proceder el árbitro, cuando los dos jugadores se abrazan, propinándose puntapiés sin realizar movimientos efectivos.

4) Después de una acción, si uno de los dos competidores está cayendo, el árbitro no puede dar la orden de “parar”, hasta que caiga totalmente.

5) La orden de parar constituye el juicio de sentencia de invalidez del movimiento. Si un luchador inicia el movimiento y hace caer al otro antes de la orden, el árbitro debe reconocer su efectividad. Y si lo hace después de la orden, el movimiento es inválido.

29. Anotación

Los jueces laterales deben anotar las puntuaciones de los contendientes, según los métodos que emplean, partes golpeadas, distintos efectos, castigos y criterios de arbitraje.

Los efectos surgidos por los puñetazos en las mismas partes corporales deciden las puntuaciones. Por ejemplo, un golpe en una parte efectiva gana un punto, derribar al otro con un golpe, dos puntos, derribar al otro con un puñetazo y dejarlo fuera de combate, conllevará a que sea proclamado vencedor, así como otras normas relacionadas con el derribo del contrario, obligando al conteo de protección o haciéndolo caer del ring.

Dirección: Calle Baiwanzhuang 24#, Beijing, 100037, China
Fax : 86-10-68328338
Sitio Web : http://www.chinatoday.com.cn
E-mail: chinahoyes@yahoo.com.es
---------chinahoylm@yahoo.com.mx
Todos los derechos reservados: China Hoy