Beijing abre sus puertas al diseño 300% español
Con 100 sillas, 100 lámparas y 100 carteles de gran
diversidad temática, todos ellos 300% diseño
español, artistas de la nación ibérica
mostraron del 25 de septiembre al 11 de noviembre la evolución
de sus propuestas al público de la capital china.
La exposición "300% diseño español",
forma parte de las actividades enmarcadas en la celebración
del Año de España en China, y tiene como objetivo
ofrecer una panorámica histórica del ingenio
creativo español.
En palabras de Maribel Serrano, directora general de la
Sociedad Estatal para la Acción Cultural (SEACEX)
de España, organizadora de la muestra, la exposición
pretende enseñar al público chino el potencial
creativo de la población europea.
A la hora de definir el diseño español,
el comisario de la exhibición, Juli Capella, arquitecto
y diseñador español, señaló
que, a pesar de la similitud que cada vez parece más
evidente en el diseño moderno, las creaciones españolas
han mostrado su peculiaridad.
El
diseño español es expresivo, orgánico
(basado en la naturaleza), sensual, colorista, con tecnología
media o baja y muy a menudo irónico y crítico,
con voluntad de crítica social, concluyó
el comisario.
Por su parte, el subdirector de la Galería de Arte
Mundial del museo, Feng Guangsheng, subrayó que las
obras exhibidas narran la historia y el desarrollo del diseño
español durante el pasado siglo, con piezas bien
conocidas por los artistas chinos.
Entre los carteles de colores brillantes y las sillas y
lámparas de estructuras caprichosas, se podían
identificar el cubismo de Picasso, el surrealismo de Dalí
y la evolución creativa de los artistas españoles
en la postmodernidad.
|
Firman convenio para la creación de instituto Confucio
en Colombia
La Universidad de Los Andes de Colombia se convertirá
en la primera institución educativa en América
del Sur en contar con un instituto dedicado a difundir la
cultura china y a enseñar el idioma chino.
Este centro de educación superior, junto a la Oficina
para la Enseñanza del idioma chino como lengua extranjera
y La Universidad Nankai, de China firmaron hace poco en
Bogotá el convenio para la creación del Instituto
Confucio-Universidad de Los Andes.
Este proyecto forma parte del trabajo de cooperación
académica que la Universidad de los Andes desarrolla
con universidades chinas y la Embajada china desde hace
varios años.
El Instituto Confucio-Universidad de Los Andes empezará
a funcionar a partir del próximo año y ofrecerá
cursos de idioma chino, tanto para la comunidad universitaria
andina como para la comunidad externa y organizará
actividades y cursos para promover el conocimiento de la
cultura china en Colombia.
Según profesores de la Universidad de los Andes,
Colombia se convertirá en el primer país sudamericano
en contar con el Instituto Confucio.
La cooperación académica entre la Universidad
de los Andes y la Universidad Nankai comenzó hace
tres años.
A
través de un Programa de Intercambio Académico
entre las partes, los estudiantes universitarios colombianos
viajan a China para aprender y reforzar el idioma chino
y conocer la cultura del país asiático. Hasta
ahora tres grupos de alumnos han asistido a los cursos de
verano en la Universidad Nankai.
Por su parte la Universidad Nankai envió desde hace
tres años una profesora a la Universidad de los Andes
para que enseñe el chino a los estudiantes locales.
Durante los últimos tres años unos 800 estudiantes
colombianos han aprendido el chino en la Universidad de
los Andes.
Según estadísticas oficiales, más
de diez universidades de Colombia ofrecen cursos del chino.
|
Destacan asociación estratégica entre México
y China
México y China son socios estratégicos, más
que competidores, por lo cual deben forta-lecer sus nexos
comerciales, afirmó la vicepresidenta de la Asociación
de Amistad del Pueblo Chino con el Extranjero, Li Xiaolin.
Al participar en el Seminario México-China: Socios
Estratégicos del Siglo XIX, que se realizó
en la ciudad mexicana de Monterrey, la funcionaria de esa
organización destacó que debe elevarse la
confianza política mutua para impulsar el desarrollo
bilateral.
A pesar de las diferencias en cultura e historia, ambas
naciones tienen en común la búsqueda de beneficios
recíprocos para sus economías, así
como elevar la calidad de vida de sus pueblos, indicó
Li.
Tenemos que aumentar la confianza política
mutua, promover eficazmente la colaboración estratégica
bilateral en todos los terrenos, profundizar la relación
económica-comercial de beneficio mutuo e impulsar
el desarrollo constante de las relaciones amistotas,
expresó.
Para alcanzar esos objetivos, es necesario firmar
lo antes posible el contrato de la protección de
inversión para lograr el provecho mutuo sobre la
base del beneficio recíproco, señaló
en el Seminario convocado por la Universidad Autónoma
de Nuevo León (UANL).
Actualmente China exporta a México ordenadores,
tecnología de computación, tejidos, maquinaria,
televisores, radios y accesorios de radiocomunicaciones.
México exporta a China principalmente tecnología
electrónica, circuitos integrados, microelectrónica,
piezas y accesorios automotrices y automóviles.
|
Reciben en Cuba a jóvenes chinos que colaborarán
en Olimpíadas de Beijing
Veinte voluntarios chinos que trabajarán con las
delegaciones latinoamericanas en los Juegos Olímpicos
de Beijing 2008 arribaron a La Habana el 1 de noviembre
para perfeccionar su español.
Es una alegría y un honor que estén
aquí, dijo a los jóvenes en el acto
de recibimiento, Alberto Juantorena, vicepresidente del
Instituto Cubano de Deportes, quien resaltó que se
trata de un proyecto especial con vistas a la cita estival,
donde China va a demostrar la fuerza del deporte socialista.

Los 20 jóvenes, miembros de la Liga de la Juventud
Comunista de Beijing, estudian la carrera de Español
en distintas universidades chinas y permanecerán
en Cuba durante cuatro meses para recibir formación
adicional en ese idioma.
Estos voluntarios formarán parte de los 100.000
que estarán a cargo de ayudar a los participantes
extranjeros en la Olimpíada, prevista del 8 al 24
de agosto del próximo año en la capital china.
|
|
|