Wushu con la
profesora Zhu (XXII)
-Sección a cargo
de Zhu Yuming, de la Universidad de Educación Física de Beijing.
1. Generalidades
Como capitán de las armas largas, la lanza
(qiang) era el arma de la infantería y la caballería
en las grandes contiendas de la antigüedad. Podríamos
considerarla como una de las primeras armas usadas entre la gran
variedad que emplea el Wushu.
Ya en la edad neolítica apareció la pica (mao),
hecha de piedra o hueso de animales. En la dinastía Shang
(Siglos 17-11 a.n.e), la lanza se convirtió en un arma
importante para el combate. Desde entonces hasta los Períodos
de Primavera y Otoño y los Estados Combatientes (770-221
a.n.e), la pica fue siempre fabricada de cobre, sólo con
algunos cambios en su forma. Después de la dinastía
Han (a partir del año 206 a.n.e), comenzaron a usarse grandes
cantidades de ellas elaboradas en hierro y acero, gracias a la
elevación de la tecnología de su fundición,
casos en los que la cabeza era más grande y filosa.
Posteriormente la cabeza comenzó a hacerse más
ligera, con su punta más afilada para evolucionar y convertirse
en la lanza. Después de la dinastía Jin (265-420),
las variedades de lanza aumentaron con rapidez y la pica desapareció.
 |
Arte de lanza en la competencia. |
Entre las armas antiguas la lanza ocupaba un lugar importante
por su fuerte poder antipersonal y se convirtió en uno
de los principales implementos de guerra, tanto para los soldados
de infantería como para los jinetes, en las dinastías
Sui y Tang y las Cinco Dinastías (581-960).
Las lanzas de la dinastía Tang comprendían la de
vara de pintura negra (para jinetes), la de madera (para soldados
de infantería), la de cabeza blanca y la de cabeza corta,
usadas por los guardias del palacio imperial.
En la dinastía Song se mantuvo el sistema marcial de Sui
y Tang y la lanza siguió siendo un elemento importante,
con formas más complicadas. Aparecieron la lanza con dos
garfios, la de un gancho y la Huanzi, que portaban los jinetes;
la de madera, que se destinó al uso de los soldados de
infantería; la Zhui, sin filos, que fue empleada en los
entrenamientos, y la Suo, que se podía lanzar, se utilizó
junto con el escudo. Las variedades de esta arma en el reinado
de Song superaron a las del Tang, lo que promovió el desarrollo
de sus distintos usos, según las formas concretas. En los
ejércitos la pica solía ser un arma principal para
el combate cercano.
De acuerdo con las teorías expresadas por Qi Jiguang,
célebre estratega de la dinastía Ming, en su libro
Nuevos pensamientos de la guerra y otros registros históricos,
en esa época se conocían las artes marciales de
las lanzas de las familias Yang, Sha y Shaolin, con la primera
como primordial. Además, la pica, tanto por su calidad
de arma eficiente, como de instrumento para practicar el Wushu
y ejercitar el cuerpo, fue apreciada y mejorada.
En
la dinastía Qing (1644-1911), numerosas personas se dedicaron
a aprender, ejercitar y estudiar las destrezas de la pica, la
cual varió en muchos tipos, a saber, Ding Qiang, Tie Qiang,
Xian Qiang, Zaoya Qiang, Sanyan Qiang, Huoyan Qiang, Yanling Qiang,
Da Qiang, Shuangtou Qiang y Shuangtougoulian Qiang, además
de Shuangtou Qiang (doble cabeza).
Al aparecer las armas de fuego, la pica siguió siendo
necesaria para el ejército. Hasta mediados del siglo XIX,
a medida que se generalizó el empleo de las armas de fuego
en las guerras y los ejércitos modernos fueron dotados
de fusiles modernos, la lanza se retiró gradualmente del
servicio militar.
En la actualidad, las demostraciones de la lanza abarcan Dantou
Qiang (de una sola cabeza), Shuangtou Qiang (doble cabeza), Shuangtou
Shuangqiang (doble cabeza y doble lanza), Dantou Shuangqiang (una
cabeza y doble lanza), entre otras.
Tras la fundación de la República Popular China,
el arte marcial de la pica se ha incluido en los eventos de competencia
del wushu, por lo que la Comisión Estatal de Cultura Física
y el Instituto de Estudios de Artes Marciales del país
organizaron al personal especializado para redactar y publicar
los textos Arte marcial de la pica de nivel primario, Arte marcial
de la lanza de categoría B, Arte marcial de la lanza de
categoría A y Trucos de competencia del arte marcial de
la lanza.
2. Contenido
La lanza usada en el wushu moderno, basada en la forma fundamental
de la lanza larga de las dinastías Ming y Qing, queda compuesta
por la cabeza, vara y borlas. La vara está hecha de madera
de fresno chino y la cabeza de metal, mientras las borlas se atan
en el punto de unión de ambas partes. La longitud, según
se establece en las Reglas de competencias de artes marciales,
debe llegar desde el piso hasta la mano en alto. El tamaño
varía conforme a los sexos y edades de los practicantes.
Las borlas no pueden ser menores a los 20 cm.
Las puntas tienen múltiples formas, como de pluma, cónica
y saeta. En cuanto al tamaño y longitud, la lanza empleada
en los combates de carros y caballería tenía una
vara gruesa y larga, mientras la usada por los soldados de infantería
disponía una vara relativamente gruesa y corta. En el proceso
de desarrollo, aparecieron la Bingqiang (militar), Youqiang (volante),
Daqiang (grande) y Huaqiang (artística).
La lanza militar era usual en los combates de caballería,
carros y posiciones, cuyas habilidades y trucos, sencillas y prácticas,
permitían bloquear, rodear y pinchar como principales ventajas.
En la competencia de artes marciales se emplea la volante con
técnicas más flexibles en cuanto a cerrar, cortar,
bloquear y pinchar en la defensa y ofensiva. Se trata de una ejercitación
de oposición. Mientras, la grande se dedica a ayudar a
fortalecer la habilidad y fuerza, centrándose en las técnicas
básicas correspondientes.
Para el entrenamiento sirve la artística, pero requiere
una demostración bella, con cambios frecuentes
y rica destreza del cuerpo y pasos, haciendo pleno uso de sus
ventajas y capacidad para eludir sus lados débiles.
En las series de las lanzas modernas se ven muchos desplazamientos
artísticos. Sus ejercicios exigen el volteo flexible y
libre, pasos ligeros y ágiles y la fuerza unida de la cintura,
piernas y brazos, para que ésta llegue a la punta y parezca
un dragón yendo como una flecha y viniendo como un hilo.
3. Estilos y características
El
estilo de la lanza de las rutinas marciales del wushu semeja al
de la artística, debido a que ha desaparecido su uso práctico
y se destaca por su peculiaridad deportiva, admirativa y recreativa,
de ahí que sea necesario prestar atención a la creación
de una imagen deportiva perfecta. Las características principales
del manejo de la lanza son: flexibilidad en los movimientos de
cuerpo, ligereza y agilidad en el manejo de los pies y rapidez
y constancia en las vueltas y saltos mortales. Además de
las habilidades principales de bloqueo y estocada, es necesario
enriquecer los trucos e inventar otros constantemente, a fin de
que la demostración de esta arma sea más atractiva.
Los movimientos de la lanza son comparados con el Dragón
Volante y su manejo tiene un gran efecto en el fortalecimiento
del físico.
Técnicas principales:
1) Una línea de estocada.
Se precisa de la lanzada recta para intensificar la eficiencia
atacante de la punta, desplegando las ventajas y fuerza de la
lanza larga. La estocada es el método principal de esta
arma para el ataque.
2) Mantenimiento de la lanza horizontal y tres puntas en la misma
dirección de la línea.
Se trata de la postura y técnicas básicas del sostenimiento
de la lanza. En la postura correcta, la mano delantera sostiene
la vara por la mitad y la trasera agarra el extremo posterior
de la misma, apoyada en la cintura, mientras el practicante se
pone en cuclillas en forma de Mabu. Se requiere mantenerse estable
y vigoroso, con la cabeza, hombros, pies y lanza rectos, en aras
de poder dar lanzadas rápidas y enérgicas, cuidando
las cuatro direcciones.
A la vez, las tres puntas, de la lanza, nariz y pies, se coordinan
y mantienen en la dirección de la misma línea. La
postura del cuerpo de costado ayuda a reducir el choque directo
con la amenaza del enemigo y rechazarlo fuera de la punta y, lo
más importante, asegurar el acierto al objetivo.
3) Orientación y control.
Se trata de las técnicas básicas de toma de la
lanza. La mano delantera que agarra la vara por la mitad se encarga
de asegurar que ésta no caiga, se mueva libremente y siga
estrictamente las líneas y direcciones del movimiento.
La otra, por su parte, sostiene el extremo de la misma como un
candado, para dirigir ágilmente los movimientos de la lanza,
cambiar en cualquier momento la posición de la borla y
hacer llegar la fuerza de la cintura a la punta.
4) Combinación de desplazamiento circular y estocada recta.
Se caracteriza por la combinación de movimientos circulares
y rectos de la lanza en la defensa, que oculta la intención
de atacar. Esta es la habilidad básica de esta modalidad.
Por otro lado, no se debe girar el cuerpo superando el diámetro
de 30 cm., con el propósito de intensificar la defensa
hermética, evitando perder las ventajas del arma larga
y que el oponente se acerque esquivando la punta y atacando los
puntos débiles.
5) Uso combinado de la lanza y el palo.
La lanza se potencia por su longitud, pero es difícil
también cambiar las direcciones de movimiento y posturas.
Aunque con ella se despliega una ofensiva enérgica, su
punto de ataque es pequeño. Una vez que el adversario eluda
la estocada y se acerque, la punta no podrá desempeñar
su debido papel. De ahí la técnica de tomar también
la vara como un palo. El empleo corto del arma larga, a saber,
la pelea, lucha, corte, presión, perforación y retiro,
con la cabeza o la vara, compensa las desventajas de la lanza.
Es muy importante, por lo tanto, dominar de manera experimentada
su peso, centro de gravedad, longitud y características,
para explotar la fuerza en sus diversas partes y demostrar las
habilidades variables de ofensiva y defensa.
Tal destreza es una forma de complementación y en las
ejercitaciones se debe primero desplegar las ventajas del arma
larga, evitando que lo secundario ocupe el lugar de lo principal.
4. Habilidades
La lanza (qiang) es considerada como Reina de las armas.
En todas las rutinas, el punto de la lanza se mueve en un círculo,
el fundamental de todos los estilos. Brinda la habilidad de transmitir
fuerza más allá de nuestro cuerpo, para matar al
enemigo a distancia. En la defensa impide al enemigo estar fuera
de la punta. Se necesita mucha precisión, coordinación
y relajación en los hombros.
En los tiempos antiguos, las habilidades de la lanza se concentraban
en la lucha con bayoneta entre dos personas, apreciando la fuerza
y eficacia de estocada.
Las habilidades modernas consisten en los movimientos básicos
de las series de trucos individual, dual y colectivo y prestar
atención a las variaciones de artes y el desenvolvimiento
y belleza de las posturas corporales.
Agarre de la lanza:
1) Agarrar la vara con una sola mano.
2) Agarrar la vara con dos manos en la misma dirección.
3) Agarrar la vara con dos manos opuestas.
Formas de movimiento:
1) Lanqiang (bloqueo hacia afuera): la punta hace el movimiento
en círculo hacia el lado inferior izquierdo, entre la cabeza
y la cadera. En el bloqueo hacia fuera, la cintura coopera para
explotar la fuerza y dirigirla a la punta vibrando.
2) Naqiang (bloqueo hacia dentro): La punta hace el movimiento
en círculo hacia el lado inferior derecho, entre la cabeza
y la cadera. En el bloqueo hacia dentro, la cintura coopera para
explotar la fuerza y dirigirla a la punta vibrando.
3) Zhaqiang (dar estocada): Se agarra la vara con dos manos en
la misma dirección, explotando la fuerza con la mano posterior
en el eje longitudinal, para propinar una estocada en línea
recta; mientras que la mano delantera agarra el arma con soltura,
controlando la altura de la lanza. Las dos manos se tocan y los
brazos se extienden, para que la fuerza llegue a la punta.
Observaciones de ejercitación:
1) Dar una estocada en línea recta. Se requiere que la
mano delantera tome con soltura la vara, controlando la altura
y precisión de ata que al objetivo, en tanto que la trasera
empuja todo poder hacia adelante. Al hacer el movimiento se concentra
toda la fuerza del cuerpo, partiendo de la cintura, para que ésa
llegue a la punta, por medio de una patada de talón, vuelta
de cintura, hombros, brazos y manos, con rapidez, fuerza y certeza.
En la práctica, las puntas de la lanza, la nariz y los
pies deben encontrarse en el mismo corte vertical. La fuerza es
suave, rápida, acelerada y clara. Las estocadas son continuas
y la lanza vuelve a su lugar original con rapidez.
2) Movimiento de la cabeza de la lanza. La lanza debe sostenerse
firme y flexiblemente y el avance y la marcha atrás deben
realizarse libre y suavemente, pinchando al opositor rápida
y directamente, con la fuerza sobre el punto de la lanza. El bloqueo,
círculo y seguimiento, entre otras técnicas, se
realizan continuamente, siendo irresistibles en la ofensiva y
defensa. En la ejercitación se puede repetir un movimiento
para dominarlo con eficiencia.
3) Como Dragón Volante. Debido al largo de la lanza, la
dificultad de coordinación aumenta. La lanza se caracteriza
por su extensión como la pica y corta como el puñal,
lo que se combina y coordina con estocadas de la punta y golpes
de la vara, como si fuera un Dragón Volante. Frente a las
artes marciales complicadas hay que conocer bien las peculiaridades
del arma, para aprender cada uno de los movimientos pertinentes,
mientras se hace funcionar el arma con flexibilidad y agilidad.
 |
 |
 |
Un monje practica
la lanza de Shaolin. |
Doble lanza femenina. |
Lanza contra
lanza. |
|