“CHINA: Tercera inflexión, del crecimiento acelerado al desarrollo sustentable”

Un nuevo libro del ex embajador de México en China, Jorge Eduardo Navarrete, titulado “CHINA: La tercera inflexión, del crecimiento acelerado al desarrollo sustentable”, fue lanzado en agosto pasado en la capital mexicana, en un acto celebrado en la Universidad Nacional Autónoma de México, bajo el auspicio del Centro de Estudios China-México.

En las últimas décadas, desde que inició el proceso para transformarse en potencia global, China ha dejado pocas cosas al azar. En 1978 la dirigencia del país, recién liberada de los trastornos de la Revolución Cultural, tomó la decisión de colocar a la República Popular en el riel del crecimiento económico rápido y sostenido, a través de la Apertura y Reforma económicas, reconoce el autor en la introducción del texto.

Otra inflexión, indica, se registró en 1993, cuando se introdujo el concepto de socialismo de mercado, abriendo las puertas a una segunda generación de reformas económicas, para consolidar el crecimiento económico, acelerarlo y expandirlo más allá de las áreas geográficas y los sectores en los que se había concentrado hasta ese momento.

Navarrete destaca que en el cuarto de siglo transcurrido desde entonces se ha presenciado un extendido periodo de crecimiento económico, sostenido y acelerado, sin parangón por su velocidad y alcance, que ha hecho de China una de las mayores economías del mundo, y un desarrollo social manifestado en abatimientos masivos de la pobreza crítica.

Estos fenómenos, añade, colocaron a la nación asiática en el centro de la atención mundial: hoy, todo el mundo habla de China. Al mismo tiempo, empezaron a surgir y acumularse indicios de que las modalidades de crecimiento y, sobre todo, la velocidad del mismo, difícilmente serían sostenibles por mucho tiempo.

Una vez cumplidas esas dos inflexiones, subraya el autor, es posible que 2006 sea visto en el futuro como el año de la tercera. En la reunión anual de la Asamblea Popular Nacional (APN), máximo órgano legislativo, celebrada en marzo de ese año, se reconoció que, para consolidarse como potencia global, el país requería alterar su modelo de desarrollo económico y social, a través del estrechamiento de la brecha urbana-rural; la consecución de un uso sustentable de la energía y otros recursos naturales, en especial minerales y otras materias primas; el cuidado y la preservación del ambiente, así como la restauración de áreas dañadas y el freno a la creciente concentración del ingreso y la riqueza y los fenómenos asociados de corrupción y falta de responsabilidad de las autoridades, entre otros elementos.

En otras palabras, apunta el diplomático, parece haberse iniciado una nueva etapa histórica en el desarrollo de la economía y la sociedad chinas, en la que la velocidad del crecimiento se supeditará a objetivos de redistribución y equidad, racionalización del uso de insumos primarios y protección ambiental, y en la que se buscará corregir las distorsiones sociales provocadas por las políticas de crecimiento a cualquier costo.

Jorge Eduardo Navarrete es coordinador del Programa Académico de Prospectiva Global del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la UNAM y autor de diversos libros y ensayos sobre economía y comercio exterior de México y relaciones internacionales. Fue embajador de su país en China de 1989 a 1993.

Dirección: Calle Baiwanzhuang 24#, Beijing, 100037, China
Fax : 86-10-68328338
Sitio Web : http://www.chinatoday.com.cn
E-mail: chinahoyes@yahoo.com.es
---------chinahoylm@yahoo.com.mx
Todos los derechos reservados: China Hoy