Búsqueda de los ancestros comunes
(III)
Por SONG BAOZHONG y WANG
DAYOU
Con
motivo del CCXXIII aniversario del natalicio del gran libertador
Simón Bolívar, por invitación del Parlamento
Andino y financiados por los Medios de Comunicación de
la ONU para la Paz Mundial, Wang Dayou y Song Baozhong, antropólogos
e historiadores, así como Sonny Kuo, medios de comunicación
para la paz mundial, realizaron una investigación e intercambios
académicos del 19 de julio al 21 de agosto de 2006 en Ecuador,
Perú y Bolivia y obtuvieron importantes logros científicos,
sobre todo documentos antropológicos e históricos
de las relaciones culturales entre la antigua China y la América
precolombina y del viaje de los yines hacia el Este. He aquí
un artículo escrito por Song Baozhong y Wang Dayou después
de su visita.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Redacción
Signos y caracteres chinos en América
 |
Lámina XVI..a.y.b
a)Aguas Calientes. |
 |
d) Cusco. |
La civilización china es grande, profunda y antigua. Como
país multiétnico, China sigue utilizando los caracteres
hanes, mongoles, tibetanos, uigures, zhuanes y naxis, entre otros.
Para muchos estudiosos los caracteres hanes son chinos, porque
ese grupo étnico representa a la mayoría de la población
china. A diferencia de otras escrituras del mundo antiguo, como
las de los egipcios o los mayas, esta continúa viva. Los
caracteres chinos experimentaron un largo período de evolución
y desarrollo y son los más antiguos en uso. Contrario a
los alfabetos fonéticos occidentales, con algo más
de 20 sonidos, los caracteres hanes tienen formas, prounciaciones
y significados. Para estudiarlos o investigarlos es mejor estudiar
la clasificación tradicional de los caracteres en seis
grupos. En el libro Shuo wen jie zi (Explanación del sentido
de la palabra y la escritura), escrito por Xu Shen (30-124), se
dice que los seis grupos son los pictogramas sencillos, ideogramas
sencillos, ideogramas complejos, compuestos fonéticos,
extensiones etimológicas y préstamos falsos. El
hecho muestra que los caracteres cuadrados de China tienen sangre
y hueso y cada uno de ellos es un buen cuadro y cuenta con su
propia historia.
Según nuestro estudio, cada carácter chino proviene
de una determinda causa. Si algunos tienen la misma apariencia,
poseen los mismos antepasados de sucesivas generaciones. Si cuentan
con la misma pronunciación, se comunican entre sí.
El jefe del imperio Inca se llama Inti, que traducido literalmente
del chino (Inti o Indi), sería el emperador de yines.
 |
Lámina XVII. Museo
Nacional del Banco Central de Ecuador. |
 |
Lámina XVIII. Museo
Nacional de Perú. |
Inca puede entenderse entonces como la familia de yines o el
lugar donde viven los yines. Inca e Inti no pueden provenir de
lo vacío. Además en la frente del dios antepasado
de Inti aparecen dibujadas diferentes formas. He aquí,
dos fotos del mismo (lámina XVI a y b), en las que se encuentran
variadas formas del carácter fusang. Se puede decir una
frase: cambiar muchas veces sin apartarse de su figura original.
En China y América existen los mismos conceptos sobre el
fusang y genes culturales. A través de sus signos o caracteres
podemos sostener que ellas tienen algún parentesco.
El símbolo de Ecuador, expuesto en el Museo Nacional del
Banco Central de ese país, es un cuadro de oro, en el que
se encuentra una cara cuadrada con 24 grupos de serpientes (lámina
XVII). Para los chinos no es extraño, porque la cara cuadrada
es de la deidad goumang y los 24 grupos de serpientes representan
las diferentes temporadas del año: solsticio de invierno,
pequeño frío, gran frío, comienzo de la primavera,
lluvias, despertar de los insectos, equinoccio de primavera, pura
luz, lluvia para los cereales, comienzo del verano, pequeña
maduración, espigas con aristas, solsticio de verano, pequeños
calores, grandes calores, comienzo del otoño, fin de la
canícula, rocío blanco, equinoccio de otoño,
recio frío, caída de la escarcha, comienzo del invierno,
pequeñas nevadas y grandes nevadas. Si hacemos una comparación
de la deidad ecuatoriana con la figura pintada en el objeto cerámico
de Perú y la puerta de Tihuanaco (láminas XVIII
y XIX), podemos leer los caracteres chinos goumang
en las dos últimas figuras. Además, en la figura
de la puerta de Tihuanaco hay una regla en la mano derecha y un
compás en la izquierda y la cabeza de los dos instrumentos
es de dragón. El jefe del grupo étnico Taihao, de
nuestro país, tiene cuatro hijos cuyos apellidos son Zhong,
Gai, Xiu y Xi. Zhong tiene el nombre Goumang (láminas XX,
XXI y XXII).
 |
Lámina XIX. Los antiguos
habitantes del Salar de Atacama, escrito por Agutín
Llacostera Martínez. |
En América del Sur se han encontrado muchos caracteres
chinos pintados o tallados en objetos culturales precolombinos.
Según el Manual de la colonia china en el Perú,
escrito por Ho Mingchuang, Teodorico Olaechea, catedrático
de la Universidad de Ingeniería de Perú, desenterró
una momia, una taza y otros objetos en una hacienda llamada Santiago,
cerca de la ciudad de Ica. En la taza se pueden leer los caracteres
ren ( grupo étnico), ben ri (el
mismo día) y ershibai baoyi (veinte bai Baoyi)
(120 ó 20 x 100 = 2.000 días de Baoyi). Los caracteres
pueden explicar cómo fue hecho el objeto, a los 120 ó
2.000 días, después de la muerte del rey Baoyi,
de la dinastía Yin*. El grupo étnico ren rinde homenaje
al soberano con la vasija. José Antonio de Lavalle publicó
en su obra Arte y tesoros del Perú, una vasija del siglo
V, en la cual se aparecia con claridad el carácter gong
( arco), cuya forma de escritura estaba en boga durante el período
de la dinastía Han (221 a.n.e.-220). Están presentes
los motivos de feiyi (animal de cabeza de dragón o serpiente
con dos cuerpos).
En un recipiente de barro desenterrado en una hacienda de la
costa norte del Perú se encuentran dos caracteres chinos
ri chu (salida del Sol ), objeto que según
el arqueólogo peruano Melgar, corresponde a la época
preincaica. De acuerdo con el libro Nueva investigación
de la antigua historia china, del profesor Wang Hansheng, en Lima,
Perú, se desenterró una columna de cerámica
con 20 fan o zhou , igual que el carácter de
las dinastías Shang y Zhou. Es posible que este sea una
pieza conmemorativa de la llegada de los chinos a América,
en veleros. Además de los caracteres chinos mencionados,
encontramos también el carácter wang
( rey o jefe) en una cerámica ritual en el Museo de Largo
Herrera. Lo más importante es que se han descubierto un
número considerable de caracteres antiguos de la dinastía
Shang en los tapices antiguos o túnicas decorativas de
los funcionarios. Ejemplo de lo anterior es shang,
junto con el motivo de 8 rayas solares (lámina XXIII),
en un tapiz del poblado de Aguas Calientes. También hay
otros caracteres de la misma época, como gan,
pintado en la pared de la pirámide de la luna de Moche
y gong y ren, tejidos en un tapiz del
poblado de Aguas Calientes(XXIV), los caracteres gong ,
gong, wang y wu , estampados
en otro tapiz del mismo lugar (XXV). Nos interesan aún
más este aspecto, porque la mayoría de los caracteres
aparecen en los troncos celestes, empleados como números,
y también en combinación con las ramas terrestres,
para denominar los años, meses, días y horas. Ellos
son jia, yi , bing , ding
y ji (lámina XXVI) y xin, ren
y gui (lámina XXVII).
 |
 |
 |
Lámina
XX. Mythology of The American Nations, escrito por
David M. Jones y Brian L. Molyneaux. |
Lámina
XIX. Los antiguos habitantes del Salar de Atacama, escrito
por Agutín Llacostera Martínez. |
Lámina
XXII. Los caracteres goumang??. |
***Dinastía
Yin-Shang (1612-1116 a.n.e.): Al principio se llamó dinastía
Yin, cuya capital estaba en Bo (hoy la zona norteña del
distrito de Shangqiu, provincia de Henan), y luego la capital
se trasladó a Yin (hoy Xiaotun, distrito de Anyang, en
la propia región).
 |
 |
Lámina XXIII: Motivos
y caracteres en un tapiz del poblado de Aguas Calientes, Perú.
Insignias de la dinastía Shang. |
Es sabido por todos que en las antiguas civilizaciones americanas,
las culturas más destacadas son la Maya, Azteca e Inca,
y, sin embargo, tienen en cierto grado influencias de la cultura
Olmeca, que se asentó en la costa oriental de México,
al sur de Veracruz y al oeste de Tabasco, de los años 1200
a 300 antes de nuestra era. Caracterizada por un sorprendente
florecimiento, alto nivel cultural y notable carácter chino,
ésta ha sido siempre un enigma para los estudiosos de diversos
países. Los arqueólogos descubrieron en 1953 un
grupo de 16 figuras talladas, dolicocéfalas o con altas
gorras cuadradas, y 6 yugui (tablas de jade) en un lugar subterráneo,
ubicado bajo un centro ceremonial de la Venta. Este grupo de piezas
culturales N.º 4 de la Venta no atrajo en un principio la
atención de los círculos históricos. Pero
luego de publicarse los artículos Estudio sobre los caracteres
de la dinastía Yin, tallados en las tablas de jade de Olmeca
de la antigua América, en 1992, en el Periódico
Huasheng, y Coincidencias e identidades entre las culturas chinas
y americana, en 1993, en el Excélsior, de México,
despertó un gran interés en el mundo, porque esas
tablas trazan el árbol genealógico de la dinastía
Shang (láminas XXVIII, XXIX y XXX). Los caracteres tallados
en ellas son pruebas fehacientes de las relaciones precolombinas
entre China y América y demuestran que 150.000 soldados
yines bien equipados cruzaron el Pacífico y llegaron a
América, donde estuvieron relacionados con el florecimiento
de las civilizaciones Olmeca y Maya, que muestran numerosos rasgos
característicos de la dinastía Shang.
Debe señalarse que los nombres de muchos emperadores de
la dinastía Shang guardan relación con los caracteres
de los troncos celestes. Por ejemplo, (baoding ), (baoyi), (baobing),
(zhuren), (zhukui), (tianyi), (taiding ) y (taijia), entre otros.
Mientras que muchos caracteres de la especie aparecen en los tapices
y túnicas tradicionales de Perú. Los caracteres
antiguos chinos, hallados en Sudamérica, demuestran también
que antes de la llegada de Cristóbal Colón a América,
existieron relaciones culturales entre China y Sudamérica
y que los ancestros chinos e indígenas americanos roturaron
en forma laboriosa y con su sangre y sudor la vasta tierra americana
.
|