El café de la discordia

- Polémica por presencia de la transnacional estadounidense Starbucks en la Ciudad Prohibida

Por LU RUCAI

Los amplios dominios de Internet en China han sido escenario en días recientes de una nueva controversia. Numerosos cibernautas del país se oponen a que la cadena de cafeterías Starbucks, de EE.UU., permanezca en la Ciudad Prohibida de Beijing. Algunos de los participantes en la discusión, empero, se han mostrado de acuerdo con que el establecimiento tenga su nicho en el sitio imperial.

Lo cierto es que la oposición empezó en el mismo año 2000, cuando se inició la construcción de esta dependencia de Starbucks. En la actualidad, se ha sumado a las filas de detractores el conductor de la Televisión Central de China Rui Chenggang, quien cuenta con un blog para tal fin. Rui también escribió al presidente de Starbucks, Jim Donald, para hacer patente su protesta.

El blog de Rui ha recibido más de 500 mil visitas, en buena medida para expresarle apoyo. Por extensión, la preservación de la cultura tradicional de China se ha situado en los primeros lugares de la opinión pública.

Perjuicio a la cultura tradicional de China

“Starbucks no es mala, y también hace modificaciones para adaptarse a la situación local. No obstante, de cualquier modo, la misma no es precisamente símbolo de lo mejor de la gastronomía estadounidense. Es un inconveniente que exista una cafetería de este tipo en la Ciudad Prohibida. Eso no es globali-zación, sino influencia nociva para la cultura china”. Escribe Rui Chenggang en su blog.

Como parte de su trabajo, el presentador ha realizado más de 300 entrevistas a los directores de empresas transnacionales. Según Rui, la Starbucks en la Ciudad Prohibida ha sido motivo de risa para las altas clases sociales de Occidente, las cuales, afirma, consideran que se trata de un trato irreverente a la cultura China.

El Profesor Sun Xiaozhong, del Centro de Investigaciones de la Cultura Contemporánea de la Universidad de Shanghai considera que el hecho supone una violación por parte de la cultura del consumo exterior a la cultura tradicional de la localidad. Y agrega: Desde que la Ciudad Prohibida perdió su condición imperial pasó a ser símbolo de la cultura tradicional a los ojos de los chinos, mientras que para el ojo foráneo la misma encarna la representación por excelencia de China. Refinada o no, Starbucks es parte de una cultura de consumo exterior. Su llegada al Palacio Imperial no es un asunto de mero negocio. Más bien se ha convertido en símbolo de la intromisión de la cultura de consumo global en los espacios de la cultura tradicional en China.

En 2003, un expendio de Pollo Frito de Kentucky abandonó los predios del Palacio de Invierno, tras una década de permanencia allí. Su salida respondió a una moción presentada en 2000 por un miembro del Comité Municipal de Beijing de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, que manifestaba la inconveniencia de introducir comida rápida en jardines imperiales, porque el consumo de estos alimentos destruye el estilo de los jardines. La protesta consiguió el apoyo de la Administración de Jardinería de Beijing y también la comprensión de Kentucky. Hoy se vive una situación similar, pero el pollo ha dado paso al café.

Por un Palacio Imperial integral y armonioso

El expendio de Starbucks protagonizado en la Ciudad Prohibida.

El provocador Rui Chenggang expresa que lo acontecido con Starbucks es “apenas la punta del iceberg”. “Lo que estamos discutiendo no es un simple problema de comida o bebida. Se trata de la protección de la integridad del patrimonio histórico y cultural”.

Algunas personas insisten en que la desarmonía de la Ciudad Prohibida no es culpa de Starbucks, y que debemos considerar la comercialización en el patrimonio cultural. En realidad, seis años atrás fueron los propios responsables del recinto quienes invitaron a Starbucks a abrir su tienda en el Palacio Imperial. Un visitante dijo: “Creo que la Ciudad Prohibida debe asumir la responsabilidad. Sin su permiso, ¿quién puede entrar y hacer algo en su lugar?”

Al abordar el tema de la protección de la cultura tradicional el profesor Zhang recuerda: “Cuando fui con mi madre a la Ciudad Prohibida en 1976, el lugar se veía muy limpio con numerosos tesoros imperiales. Pero, cuando volví en 2003, se exhibían unas pocas reliquias, en medio de construcciones viejas y objetos cubiertos de polvo”.

La conductora del canal Fénix, Lü Qiu Luwei, también publicó opiniones sobre este asunto en su blog. Según ella, tanto chinos como extranjeros, todos los que amen la Ciudad Prohibida, quieren ver “un Palacio Imperial armonioso, bello e integral, en vez de un complejo que se afee con vallas publicitarias y tiendas”. El tema, añadió, requiere de un amplio examen para evitar que se produzcan nuevas desarmonías.

Starbucks y el Palacio Imperial responden

Según Rui Chenggang, el empresario Jim Donald le contestó de inmediato, explicándole que seis años atrás, Starbucks abrió su cafetería por invitación de la Ciudad Prohibida. Añadió el directivo que el esta-blecimiento hizo todo lo posible por adaptarse a las condiciones del lugar, como forma de proteger la cultura china. Pero tomando en cuenta las cláusulas del acuerdo firmado entre Starbucks y la Ciudad Prohibida, la cafetería no piensa salir del lugar por lo pronto.

El Museo del Palacio Imperial es una entidad administrativa. Respecto al debate, el director del museo explica que su propósito es servir a los visitantes. Cada año recibe cerca de 10 millones de visitantes, de los cuales, un millón y 600 mil son extranjeros. Además de la protección de las reliquias y antigüedades, el museo también tiene que considerar la oferta de servicios a los viajeros, que suelen procurar algo de comer y beber dentro de la Ciudad Prohibida, lo cual permite que se prolongue su visita. La presencia de comidas instantáneas y Starbucks responden a esta demanda.

En estos momentos, añadió, los responsables de la Ciudad Prohibida se encuentran enfrascados en estudios y discusiones pertinentes. En el primer semestre del año 2007 se llegará a un resultado conclusivo.

Dirección : 24, calle Baiwanzhuang, Beijing, 100037, China
Fax : 86-10-68328338
Sitio Web : http://www.chinatoday.com.cn
E-mail: chinahoy@chinatoday.com.cn
Todos los derechos reservados: China hoy