Un campeón mexicano
en Beijing
--Entrevista
a Agustín Martínez Jiménez, maestro de
Taijiquan
Por YAO BEI
EN 1984, a los 16 años, Agustín Martínez
Jiménez empezó a practicar Wushu. Su hermano Andrés
Blanco, practicante y profesor de Wushu le invitó a una
de sus clases, y desde entonces inició la persecusión
de un sueño artístico oriental. Al principio,
pensaba en practicar sólo seis meses. Sin embargo, con
el tiempo se percató de que el Wushu se integraba a su
vida. Eso pasa cuando se unen lo físico y lo espiritual,
afirma. El Wushu dejó de ser un deporte para convertirse
en arte.
Empecé
a practicar Wushu para defenderme y vencer a los demás,
pero después me di cuenta de que a quien tenía
que vencer era a mí mismo. El equilibrio de la parte
emocional es lo más importante en la vida. Ese es mi
punto de vista. Agustín Martínez, siete
veces campeón nacional de México y dos veces campeón
en los torneos Sudamericanos Taijiquan 42 y Taijijian 42, evocó
su historia durante nuestro encuentro en la sede de China hoy
en Beijing. Viajó a China esta vez para participar en
el curso internacional para entrenadores de Wushu, que se llevó
a cabo del 18 al 22 de Julio en la capital china, en que el
cual participaron entrenadores de más de 40 países,
magistramente impartido por los profesores de la Asociación
China de Wushu. Esta, su segunda visita a China, estuvo motivada
como la primera por el deseo de aprender nuevas técnicas
de Wushu y conocer la cultura china de cerca.
A los grandes maestros de Wushu de China los he conocido por
libros y filmes. De otros sucedáneos he sabido por el
cine de Hollywood. Pero a Agustín lo tengo delante, en
carne y hueso. Y no se asemeja a los héroes de la pantalla:
No es alto ni tan corpulento, pero sus ojos denotan firmeza
e indulgencia. Cuando me hizo una desmostración de una
postura fundamental zhamabu paso de caballo, no
pude controlar mi admiración, porque nunca había
visto a un extranjero hacer una postura oriental
tan estandarizada, perfecta. Empecé a tener conciencia
de que estoy entrevistando a una persona que puede representar
el mejor nivel de Wushu de México.
¿Cuán popular es la práctica del Wushu
en su país?
Agustín
(A.): En México cada día es más popular
la práctica de Wushu, en especial el Taijiquan. Considero
que hay alrededor de 150 organizaciones dedicadas a difundirlo.
Los niños y jóvenes buscan el Chang Chuan, el
Nan Chuan y el Sanshou (pelea libre), porque son ejercicios
de saltos, patadas y de movimientos con alto grado de dificultad.
El Taijiquan suelen practicarlo las personas que buscan mejorar
su salud, sobre todo las de la tercera edad. Después
de practicar Taijiquan por más de seis meses su vida
cambia radicalmente. Son más alegres y más fuertes.
Sin embargo, actualmente estoy promoviéndolo entre los
jóvenes, porque según mi experiencia, si las personas
practican Taijiquan desde jóvenes tendremos adultos mayores
más sanos y felices, ya que al equilibrar sus emociones
alejan los riesgos de enfermedades.
Hay una frase del maestro Chen Man Chin, quien decía:
La razón más importante para practicar Taijiquan,
es que cuando finalmente entiendas el sentido de la vida todavía
tendrás salud para disfrutar.
¿Qué recomendaría a sus paisanos entusiastas
del Wushu?
A.:
Asistir a una clase y platicar con el profesor, solicitar copia
del título que lo acredita como profesor, observar el
comportamiento hacia los alumnos. El profesor debe ser respetuoso
con los estudiantes. Después, hay que verificar la exiencia
de la organización o escuela que respalda al profesor,
porque hoy, con los adelantos de la tecnología de computación,
es muy fácil inventar diplomas de cualquier parte del
mundo. Si el profesor tiene muchos títulos, medallas
o trofeos, debe tener también fotos de estos eventos.
Hay asimismo muchos practicantes que después del primer
mes de clases se consideran profesores. Lamentablemente, las
organizaciones encargadas de reglamentar esta parte de la práctica
del Wushu no hacen nada para controlarlo. Por consiguiente,
es importante asistir a varias escuelas antes de decidir con
quién aprender Wushu. Existen Escuelas serias en México,
como la Escuela Mexicana de Wushu, la Fundación Cultural
China, Wulin, etc.
¿Cuál es la importancia de estudiar en China,
y qué encuentra en nuetsro país que no hay en
otros?
A.: Estudiar Wushu en China es el sueño de muchos
practicantes de Wushu en el mundo. En China están los
mejores entrenadores del mundo, así queda demostrado
en los campeonatos mundiales, por lo cual es sumamente importante
para mí estudiar en China, conocer grandes maestros como
la maestra Zhu Yuming por ejemplo, con quien he tenido la fortuna
de tomar clases. Viajar a China es toda una aventura, una aventura
que requiere de un gran esfuerzo por la distancia entre México
y China, es dejar todo por ser mejor.
¿Qué opina de la columna Wushu para
todos de China Hoy, redactada por Zhu Yuming? ¿Qué
temas le parecen interesantes para los lectores mexicanos?
A.: La columna de Wushu en su revista es excelente,
los artículos que escribe la maestra Zhu Yuming son muy
importantes. En México hay muy poca información
de Wushu en los medios, por lo que considero un gran acierto
publicar los artículos de la maestra.
Una revista china sin Wushu, no estaría completa.
He leído los artículos como por ejemplo lo relacionado
con el Taijiquan y me parece muy comprensible para todos.
Sugiero que se aborde el tema de prevención de lesiones
en la práctica del Taijiquan, ya que he observado que
muchos maestros no tienen cuidado en este tema.
1.- Siete veces Campeón Nacional de México.
2.- Dos veces Campeón en los torneos Sudamericanos,
donde México fue país invitado, en 2004
en Lima, Perú, y en 2005, en Buenos Aires, Argentina.
Actualmente es el campeón sudamericano. En ambos
torneos ganó dos medallas de oro en Taijiquan 42
y Taijijian 42.
3.- En el año 2000, en Manaus, Brasil, en el campeonato
panamericano, obtuvo dos medallas de plata para México,
también en Taijiquan 42 y Taijijian 42.
4.- En el año 2001, en China, en el Campeonato
Internacional de Shaolin, ganó quinto, sexto y
séptimo lugares, ante competidores de 56 países.
Actualmente se dedica a tiempo completo a promover el
Wushu en México, imparte clases en la Universidad
Iberoamericana, la Fundación del centro Histórico,
el Club Reforma, así como en grupos de tercera
edad.
Algunos lauros obtenidos por sus alumnos:
1.- 2005, Buenos Aires, Argentina, Campeonato Sudamericano
de Wushu, ante 500 competidores de 9 paí-ses, a
saber, Perú, Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador,
Chile, Uruguay, Argentina y México. México
Obtiene 38 medallas 26 de oro, 9 de plata y 3 de bronce.
2.- 2001, Henan, China, Campeonato Internacional de Shaolin,
con la participación de competidores de 56 paí-ses.
México logra un quinto lugar en la competencia
de alto rendimiento.
3.- 2004, Lima, Perú, Campeonato Sudamericano
de Wushu. Participan competidores de siete países,
a saber, Bolivia, Venezuela, Colombia, Ecuador, Argentina,
Perú y México, que obtiene 26 medallas:
16 de oro, siete de plata y tres de bronce.
|