Colombia en China: Inversiones y películas
Por LAO YI
En su recta final, el año 2006 deparó momentos
de especial trascendencia para los vínculos chino-colombianos.
A mediados de noviembre, una comitiva encabezada por el
Vicepresidente colombiano, Francisco Santos Calderón,
aterrizaba en Beijing cargada de propuestas para cimentar
los intercambios bilaterales en múltiples direcciones,
en especial la búsqueda de inversiones chinas. Como
parte del equipaje del grupo llegó también
una muestra de algunas de las más recientes películas
rodadas en el país sudamericano. Las cintas, además,
vinieron custodiadas por sus propios realizadores, para
proyectarlas en Beijing y Shanghai. Lo diverso de la agenda
colombiana dejó en claro que los lazos se diversifican,
abriendo cada vez más puertas a terrenos por explorar.
 |
 |
 |
 |
De izq.
A der., el vicecanciller chino Li Jinzhang, el Vicepresidente
colombiano, Francisco Santos, el embajador de Colombia,
Guillermo Ricardo Vélez, y el director de cine
Lisando Duque. |
Me marcho lleno de inquietudes, pensando en qué
tenemos que hacer los colombianos para no quedarnos detrás,
dijo Santos Calderón ante una amplia concurrencia
en la sede diplomática de su país, a punto
de cerrar su estancia en China. Más delante, tras
afirmar que el intercambio chino con su país crece
a una tasa media de 50% anual, llamó al empresariado
anfitrión a no perder de vista a Colombia como plataforma
para reexportación libre de aranceles hacia terceros
países.
Hay una necesidad urgente, acotó el político
en la ocasión, de dejar de mirar exclusivamente hacia
el norte y poner la vista hacia el Oriente.
Por su parte, el viceministro de RR.EE. de China Li Jinzhang,
también presente, consideró que en 2006 se
han afianzado las relaciones entre ambos países,
gracias, argumentó, al incremento de la confianza
política, el intercambio económico y político
y sobre temas internacionales entre las partes. Somos, recalcó
Li Jinzhang, amigos vinculados por una cooperación
sincera.
La presencia de Santos Calderón supuso un seguimiento
oportuno a la visita que el mandatario colombiano, Alvaro
Uribe, realizara a China en 2005. Aunque no dejaremos de
procurar posibilidades en el mercado chino, expresó
el visitante, vamos a enfocar nuestra atención a
la captación de inversores chinos que construyan
plantas en Colombia, aprovechando su posición estratégica
y condición de plataforma exportadora.
En otro orden, hizo alusión a la cooperación
educativa y cultural, que incluye la promoción del
intercambio de profesores y la creación de un Instituto
Confucio en Colombia. Como parte de un programa de becas
iniciado durante la visita a China del Presidente Uribe,
21 alumnos chinos viajaron a aprender español en
Colombia.
Fuerte impulso al conocimiento mutuo en el plano cultural
lo fue asimismo la muestra cinematográfica colombiana
preparada con esta visita. Los títulos Los
niños invisibles, de Lisandro Duque, La
historia del baúl rosado, de Libia Stella Gómez,
La pena máxima, de Jorge Echeverri, La
primera noche, de Luis Alberto Restrepo y Juana
tenía el pelo de oro, de Pacho Bottía,
mostraron a parte de los espectadores chinos temas urdidos
a partir de rica y compleja realidad colombiana, que el
propio Santos Calderón se encargó de definir
de a veces desconcertante.