Expectativas
chinas ante ampliación del Canal de Panamá
Por WU RUIGEN
EL 24 de octubre de 2006, el Tribunal Electoral de Panamá
declaró aprobado, por medio del plebiscito realizado el
mismo día, el proyecto de ampliación del Canal de
Panamá, por valor de 5.250 millones de dólares.
De tal forma se producirá la mayor ampliación de
dicha vía interoceánica después de la recuperación
de los derechos del canal por parte de Panamá, tras la
firma de los Tratados Torrijos-Carter, en 1977.
 |
Plebiscito en
Panamá para ampliación del Canal. |
De acuerdo con el proyecto, entre 2007 y 2014, el gobierno panameño
invertirá la mencionada cifra para excavar el actual canal
a una profundidad de 1.2 m y construir otras dos esclusas de tres
niveles, una plataforma para orientar la navegación en
el mar y una vía fluvial parcial unilateral. Una vez concluidas
dichas instalaciones, la capacidad de transportación de
la vía interoceánica del actual trasiego aumentará
de 2.400 contenedores a 10.000.
El proyecto de ampliación del Canal de Panamá ha
estado sujeto a análisis por largo tiempo. A tenor del
acelerado crecimiento del comercio global en los últimos
años, el sector de navegación internacional ha experimentado
un veloz desarrollo, y cada vez más super-transatlánticos
han entrado en servicio. Debido a la limitación de las
esclusas del Canal, éstos no logran pasarlo. Además,
la capacidad operacional del Canal de Panamá estará
saturada en 3 a 5 años. Frente a tal situación,
teniendo en cuenta el importante ingreso que la vía interoceánica
representa para el país istmeño, que en el año
fiscal 2006 ya ha generado 1.477 millones de dólares, o
9,5% del Producto Interno Bruto (PIB), el gobierno panameño
formuló el proyecto de ampliación con el propósito
de seguir manteniendo la competitividad del Canal de Panamá
en el mundo.
El 24 de abril de 2006, la Administración del Canal de
Panamá publicó oficialmente el referido proyecto,
con notable repercusión en este país centroamericano,
donde la mayor parte de la opinión pública estaba
a favor del plan.
Se trata de una buena noticia para los principales usuarios del
Canal, porque les será más fácil atravesar
la vía fluvial comercial. Como es sabido, los primeros
cinco usuarios son Estados Unidos, China, Japón, República
de Corea y Chile. Según muestran los datos, 88% de las
actividades comerciales que se llevan a cabo a través del
Canal de Panamá provienen de Estados Unidos y la región
de Asia. Las mercancías que tienen que ver con China representan
38%. A medida que se acelera el ya veloz desarrollo de la economía
china, el intercambio comercial entre China y Estados Unidos se
incrementará más. De acuerdo con estadísticas
del Ministerio de Comercio de China, en 2005 el volumen comercial
entre China y Estados Unidos alcanzó los 211 mil 630 millones
de dólares, lo que significa un crecimiento de 24,8% con
respecto al año anterior. El Canal de Panamá es
la principal vía fluvial para la entrada y salida a lo
largo de la costa este de Estados Unidos de las mercancías
chinas de importación y exportación. La ampliación
del Canal impulsará sin duda alguna la expansión
del comercio chino-estadounidense.
Además, en años recientes el intercambio económico
y comercial entre China y América Latina ha experimentado
un gran salto y el volumen comercial bilateral llegó a
48.000 millones de dólares en 2005. Se espera que la cifra
ascienda a cerca de 60.000 millones en 2006. El Canal de Panamá
es la ruta más corta para los transatlánticos chinos
que viajan a los países caribeños y los sudamericanos
de la costa oriental. En la actualidad, como promedio, 500 transatlánticos
chinos atraviesan cada año el Canal, y se prevé
que esta cifra aumentará cuando concluya la ampliación
de la vía interoceánica.
Asimismo, Panamá ya es el tercer socio comercial de China
en América Latina. El volumen comercial bilateral fue de
3.170 millones de dólares en 2005. La mayor parte del comercio
chino con Panamá tiene por destino la Zona de Libre Comercio
de Colón, segunda ciudad más importante del país
centroamericano. No pocas mercancías chinas de exportación
están destinadas a la reexportación para los países
de Centroamérica, el Caribe y de Sudamérica. La
Zona de Libre Comercio de Colón, situada en la parte atlántica
del Canal de Panamá, ocupa el segundo lugar del mundo y
es la mayor en el hemisferio occidental. Ahora China es el mayor
proveedor de dicha zona de libre comercio, que ocupa el 29,5%.
En consecuencia, la Corporación Grupo COSCO confirmó
su apoyo al proyecto de ampliación del Canal de Panamá
y su deseo de participar en el mismo.
Canal de Panamá,
El
Canal de Panamá, que une el Pacífico con el
Atlántico, está situado en la parte más
estrecha del Itsmo de Panamá. El Canal mide 81,3
km de largo. Su parte más ancha tiene 304 m y la
más angosta, 152 m. La profundidad es de 13,5 a 26,5
m. Sólo permite la navegación de barcos cuyo
ancho no sobrepasa los 32 m. El área total del Canal
de Panamá es de 1.432 km2. Los barcos que atraviesan
el Canal navegan entre el Pacífico y el Atlántico;
se acorta un recorrido de 14.000 km en comparación
con el viaje por el Cabo de Hornos en Sudámerica;
se acorta un trayecto de 3.200 km en comparación
con el viaje de Europa a Asia o Australia. Según
estadísticas, el ingreso anual de la vía interoceánica
supera los mil millones de dólares, constituyendo
uno de los principales pilares económicos de Panamá.
El
Canal de Panamá, que reviste importante valor de
transporte y estratégico, une al Pacífico
con el Atlántico, atravesando el Itsmo de Panamá.
Tiene la misma importancia estratégica mundial que
el Canal de Suez, por lo que es denominado Puente
Mundial.
|
|