Gobierno chino trata de reducir alza en costes médicos

El Gobierno Central chino destinará mil millones de yuanes (125 millones de dólares) a la compra de servicios médicos para 400 millones de residentes urbanos de las regiones central y occidental del país en 2007.

Médicos rurales vacunan a niños en Jiangsu.

El plan establece que las autoridades destinarán los fondos a los hospitales en concepto de subsidio sanitario por valor de tres yuanes por cada residente urbano de las áreas centrales y cuatro yuanes en el caso de las regiones occidentales.

Los fondos irán destinados a costear los servicios médicos de bajo coste.

Qi Chao, perteneciente al Ministerio de Hacienda, ha señalado que tanto los hospitales públicos como privados podrán solicitar la prefinanciación.

El sistema está ya siendo aplicado en la municipalidad septentrional de Tianjin, donde las autoridades han adquirido servicios como los de vacunación, tratamiento de enfermedades de la tercera edad y de la población minusválida.

El gobierno de Tianjin está también costeando los gastos médicos destinados a nuevo equipamiento, formación de personal y las facturas de agua y electricidad de los centros sanitarios para reducir el coste de los servicios médicos.

Poetas chinos, españoles y portugueses discuten poesía digital en Beijing

La poesía digital intenta explorar los límites de la lengua, de acuerdo con poetas y artistas visuales de China, España, Portugal que participaron en Beijing en un encuentro conocido como “01 Poesía Digital”, entre los días 4 y 10 de diciembre de 2006.

Los 16 artistas crean poesía digital con su propio software instalado en su computador personal y muestran sus trabajos en un taller “de conceptos”, con el fin de intercambiar ideas y opiniones sobre la cuestión de qué es la poesía digital, indicó Víctor Cañellas, poeta y coorganizador de la actividad.

La poesía digital, tanto sonora como visual, que forma parte de la poesía experimental, nació en los años 80 gracias a la popularización de los computadores personales en casa, según Canellas.

“Hago un poema digital primero con mi cerebro, luego dibujo en los cuadernos y recurro a los programas de diseño que me permiten acabarlo. La poesía tiene al menos tres niveles, uno semántico de lo que cuenta, otro gráfico que está impreso, otro sonoro que se oye, e intentamos sacar jugo a todo esto”, afirmó el poeta portugués Rui Torres.

Aumentan a cinco Institutos Confucio en México

Durante su visita a México, Xu Lin, Directora General de la Oficina Nacional para la Enseñanza del Chino como Lengua Extranjera de la República Popular China (ONECLE), firmó un total de cuatro acuerdos para la apertura de nuevos Institutos Confucio, lo cual aumentó a cinco el número de tales instituciones de ese país.

Dichos convenios fueron suscritos entre el 22 y el 25 de noviembre pasado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Autónoma de Chihuahua, la Universidad Autónoma de Yucatán y el Instituto Cultural Chino Huaxia, A.C., siguiendo al ejemplo sentado en agosto de este año por el Tecnológico de Monterrey.

Tras la rúbrica, Xu Lin aseguró que la ONECLE haría todo lo posible para promover la enseñanza del chino en México y en otras regiones de América Latina, por medio de enviar a maestros y ofrecer materiales pedagógicos e informaciones de enseñanza lingüística.

Agregó que el Instituto Confucio desempeñará un papel importante en el fomento de las relaciones bilaterales, tanto en lo político y comercial como en lo cultural. Aparte de la enseñanza lingüística, organizará también proyección de películas y exposiciones, entre otras actividades que tendrán el apoyo de la ONECLE, con el fin de que los latinoamericanos conozcan mejor China.

Junto con de estas instituciones, otros 27 centros docentes en diversas partes de México imparten también clases de chino a un total de 3.000 alumnos, ocho veces más que el número de hace tres años.

Desde noviembre de 2004, cuando la ONECLE ratificó la fundación del primer Instituto Confucio en Seúl, capital de Corea del Sur, se han establecido 123 centros homólogos en 51 países del mundo y se prevé que al final de este año la cifra llegue a 200.

Chile considera que China ha cumplido sus compromisos hechos con OMC

El ministro secretario general del Gobierno de Chile, Ricardo Lagos Weber, dijo que China había cumplido sus compromisos que había hecho al ingresar a la Organización Mundial de Comercio (OMC).

El también vocero del Gobierno chileno reiteró a principios de diciembre el papel que China ha jugado se ha hecho sentir dentro de la OMC, convirtiéndose en referente para muchos países en desarrollo.

A diferencia de otros países en desarrollo, “China ha sido un país que ha impulsado muy fuertemente la liberalización comercial y ha apoyado la agenda de negociaciones comerciales a nivel mundial”, expresó el ministro chileno, “China ha sido un líder de los países en desarrollo, y al mismo tiempo tiene una agenda clara de impulsar una mayor apertura”, destacó.

Lagos Weber recordó que el ingreso de China a la OMC fue un proceso de larga duración, en el que algunos miembros del organismo impusieron numerosas condiciones.

“No conozco ninguna negociación en el mundo en la historia de la humanidad en donde a alguien se le haya exigido tal número de reformas en tan poco número de años”, puntualizó.

China acumula más de 5,8 millones de horas de vuelo seguro

Nuevo avión de la Aerolínea Brasileña se expone en Beijing.

C hina ha acumulado una marca de más de 5,8 millones de horas de vuelo seguro hasta la fecha, según una fuente de la Administración General de Aviación Civil de China (CAAC).

A medida que la industria de la aviación de China se desarrolló con gran rapidez en años recientes, planteó nuevos desafíos para su futuro crecimiento. El Gobierno chino no escatimará esfuerzos para reducir los accidentes aéreos y para asegurar la seguridad de vuelo, dijo Yang Yuanyuan, ministro de la CAAC.

Dijo que los aeropuertos de China se están haciendo más grandes y en los últimos años se han construi-do más pistas. A medida que crecieron las aerolíneas extranjeras, los vuelos fletados y los vuelos internos, aumentó también la exigencia para que haya mayor seguridad en la aviación.

China trata de limitar casos de SIDA a 1,5 millones para 2010

L as autoridades sanitarias de China intentarán limitar el número de casos del SIDA a 1,5 millones para el año 2010, declaró en la primera semana de diciembre en Beijing la Viceprimera Ministra, Wu Yi, al reunirse con una funcionaria de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Durante su encuentro con Nafis Sadik, asesora especial del secretario general de la ONU y enviada especial para el VIH/SIDA en Asia y el Pacífico, Wu indicó que el Gobierno chino da gran importancia a la prevención y control de VIH/SIDA.

El Gobierno chino ha venido aumentado anualmente las inversiones en esta tarea, recalcó, añadiendo que su país había iniciado un plan de acción en materia del tratamiento y prevención de la enfermedad mortal entre 2006 y 2010.

“El gobierno da gran importancia a la cooperación con la ONU. Deseamos que los departamentos de la ONU sigan respaldando y ayudando a China en la prevención y el control del VIH/SIDA”, señaló Wu.

El Gobierno chino promoverá intercambios y cooperación con las organizaciones internacionales de manera responsable, abierta y transparente, con el fin de detener la propagación del SIDA, manifestó.

Sadik, a su vez, elogió los logros notables que ha obtenido China en la prevención y el control del VIH/SIDA.

La huésped destacó que la ONU seguirá dando apoyo al país asiático y está lista a fortalecer la cooperación en la prevención y el tratamiento de los casos del VIH/SIDA.

Dirección : 24, calle Baiwanzhuang, Beijing, 100037, China
Fax : 86-10-68328338
Sitio Web : http://www.chinatoday.com.cn
E-mail: chinahoy@chinatoday.com.cn
Todos los derechos reservados: China hoy