Wushu
con la profesora Zhu [VIII]
--Sección
a cargo de Zhu Yuming, de la Universidad de Educación
Física de Bejing
1. Introducción:
Xingyi Quan (Boxeo de la Forma y la Mente), una de las cuatro
variantes pugilísticas principales de China, es valioso
legado de la tradición nacional y flor maravillosa del
jardín cultural de China. Su práctica despierta
el entusiasmo de aficionados domésticos y extranjeros,
no sólo porque combina la conservación de la salud,
la representación y la lucha, sino también porque
se trata de un arte marcial con sentido deportivo y connotación
cultural. El desarrollo de sus bases teóricas ha estado
influenciado por la filosofía antigua, la forma, la técnica
y la virtud del boxeo.
Llamado también Xinyi Quan (corazón-mente),
Xinyiliuhe Quan (corazón-mente y seis coordinaciones)
y Liuhe Quan (seis coordinaciones), el Boxeo Xingyi
Quan se sustenta en la teoría de los Cinco Elementos
(Wuxing), a saber, madera, fuego, tierra, metal y agua, y su
núcleo consiste originalmente en las técnicas
de imitación de los doce animales y Bazi Gong, ejercicio
de 8 palabras que contiene las ocho técnicas de pelea
más importantes del Xingyi: zhan (romper), jie (interceptar),
guo (envolver), kua (cadera), tiao (atacar hacia arriba), ding
(resistir), yun (nube) y ling (guiar). Algunos atribuyen el
nombre Xingyi a la alta integración de la forma exterior
y la mente. Además, como se caracteriza por imitar los
movimientos de los animales, se le denomina también Boxeo
de Imitación.
El Xingyi Quan toma como boxeo madre al Wuxing Quan: Pi: (cortar),
Ben (derrumbar), Zuan (perforar), Pao (cañón)
y Heng (cruzar horizontalmente); como habilidades básicas
al Shierxing Quan (Doce Estilos Pictográficos)
inspirados en las acciones de diferentes animales: dragón,
tigre, caballo, mono, cocodrilo, gallo, gavilán, golondrina,
serpiente, pájaro Tai (animal mitológico), águila
y oso; y como postura principal al Santishi (postura de tres
puntos, simbolizando la unión del Cielo, la Humanidad
y la Tierra, o la coordinación entre la parte alta, la
media y la baja del cuerpo, o la armonización entre los
elementos sólidos, líquidos y gaseosos del cuerpo).
Según registros históricos confirmados, el Xingyi
Quan se originó a finales de la dinastía Ming
(1368-1644) y comienzos de la dinastía Qing (1644-1911)
en la provincia de Shanxi, donde el famoso maestro de artes
marciales Ji Jike (1590-1678), fue el primero en transmitir
este boxeo. Desde el reinado Qian Long (1736-1796) de la dinastía
Qing, el Xingyi Quan se divulgó ampliamente en las provincias
de Henan, Shanxi y Hebei. Con el paso del tiempo se formaron
distintos estilos de movimientos. Después de Ji Jike,
el boxeo se dividió en dos ramas principales, a saber,
el estilo del norte en Shanxi, dirigido por Dai Longbang, y
el del sur en Henan, dirigido por Ma Xueli. El estilo Xingyi
de Shanxi, se caracterizó por ser compacto, poderoso
y despiadado, y el estilo Xingyi de Henan (conocido más
popularmente como Xinyi), fue practicado esencialmente por la
minoría musulmana hui, fuerte y directo.
El estilo Xingyi de Hebei, elegante, sobrio y simple, ha intercambiado
sus experiencias frecuentemente en la época moderna con
el de Shanxi, por lo cual, los dos estilos tienen muchas similitudes.
Algunos consideran erróneamente que el Xingyi Quan destaca
simplemente por su fuerza enérgica, sin movimientos flexibles.
En realidad, Xingyi Quan combina las dos habilidades.
El trabajo con armas es abordado con una serie de formas simples,
basadas en la forma del Encadenamiento de Cinco Elementos. Siguiendo
la estructura de diversas formas a mano limpia, se utilizan
las diferentes armas básicas del Xingyiquan: sable, bastón,
espada y lanza.
Características del Xingyi Quan:
a. Movimientos simples y directos, con ritmos vivos y claros,
que muestran su belleza natural.
b. Movimientos compactos y rigurosos, coordinando bien Ning,
Zuan, Luo, Fan (apretar, perforar, caer, dar la vuelta), acciones
muy importantes para la práctica del Xingyi Quan.
c. Movimientos serenos y seguros, con cuerpo recto y pasos
firmes, pecho ancho y vientre apretado y el Qi en Dantian (ombligo),
se mantiene duro, pero no rígido y flexible, pero no
blando.
d. Movimientos rápidos y completos, con coordinación
entre el alma y la mente, la mente y el Qi, el Qi y la fuerza,
el hombro y la cadera, el codo y la rodilla y la mano y el pie.
2. Técnicas básicas:
Cabeza erguida. El Xingyi Quan requiere que la cabeza
se mantenga siempre recta y no se mueva o incline libremente.
Al mismo tiempo la boca se cierra naturalmente y se aprietan
los dientes, mientras se dirige la punta de la lengua al cielo
de la boca. Se requiere concentración mental y expresión
natural.
Hombros relajados y codos caídos. El Xingyi Quan
exige que las articulaciones del hombro permanezcan relajadas
y hundidas. La asociación de los dos hombros adelantados
un poco y el pecho ancho ayudan a bajar el Qi para que las piernas
sean más firmes. Cuando se lanza el puño, los
brazos no se extienden completamente, sino que se doblan un
poco los codos de arco, pegándolos a las costillas para
que la fuerza corporal llegue a los brazos.
Muñeca floja y puño apretado. En casos
normales, cuando se lanza la mano, la muñeca debe quedar
relajada, a la vez que la palma se dirige hacia abajo y al frente
con los cinco dedos algo separados y el hukou (parte de la mano
comprendida entre los dedos pulgar e índice) en semicírculo.
Si se lanza un puñetazo, debe hacerse con el puño
bien cerrado, concentrando la fuerza en la parte delantera.
Espalda erguida y tórax encogido. Al erguir la
cabeza y el cuello y relajar la cintura, la espalda queda tirante.
A la par, los hombros flojos y el tórax encogido permiten
crear una tensión en la parte superior de la espalda.
Esta postura se cambia según la necesidad de los movimientos.
Cintura floja y espalda erguida. Todas las técnicas
y trucos del Xingyi Quan dependen de la coordinación
corporal y la posición de la cintura. Como eje para los
movimientos de los brazos y las piernas, la cintura se mantiene
siempre desplegada y elástica. A tenor de los movimientos,
la columna también se extiende o encoge, o gira, ayudando
a explotar la fuerza a los brazos, las piernas y la cintura.
Nalgas encogidas. La forma es encoger un poco el esfínter
del ano, para que la vértebra lumbar y el cóccix
queden rectos, la espalda erguida y el tórax encogido
y que el Qi baje al Dantian.
Caderas encogidas, rodillas tensas y pies firmes. Los
pasos del Xingyi Quan requieren, sobre la base de Santishi (postura
de tres puntos, simbolizando la unión y la coordinación
entre la parte alta, la media y la baja del cuerpo), la firmeza,
el vigor y la agilidad al avanzar y retroceder. Hay que seguir
los principios de manos rápidas, pies ligeros, corazón
justo y ojos de lince, coordinando estrechamente las caderas,
las rodillas y los pies.
Posturas correctas y movimientos ordenados. Para ejercitar
el Xingyi Quan es indispensable respetar todos los reglamentos
marciales, coordinando bien las partes alta, media y baja del
cuerpo, y exteriormente la mano y el pie, el codo y la rodilla,
la cadera y el hombro e internamente el corazón y la
mente, la mente y la energía, y la energía y la
fuerza. Las puntas de la mano, el pie y la nariz se asocian
y los cuatro miembros corporales se desplazan conjuntamente
bajo la orden de la mente.
Equilibrio entre el avance y el retroceso, y el salto
y la caída al suelo. El Xingyi Quan exige prestar atención
al equilibrio cuando cambian las formas de boxeo y los movimientos
diversos. Se debe arreglar bien las líneas, las direcciones,
el tiempo y la posición de los movimientos corporales
para evitar la rigidez e inseguridad de éstos. El boxeo
se caracteriza por su agilidad y vigor y la distinción
manifiesta entre el desplazarse y el parar.
Fuerza abundante y respiración natural. En la
práctica del Xingyi Quan destaca el puño bien
cerrado, los pasos firmes y los movimientos rápidos y
fuertes. En los movimientos para subir, perforar, caer y dar
la vuelta, los cuatro miembros aúnan todos los esfuerzos
para reforzar el cuerpo, siempre con respiración adecuada.
Unidad de la fuerza interior y exterior. Los movimientos
del Xingyi Quan muestran su ritmo claro y pugilato enérgico
con coordinación y cooperación entre el alma y
la mente, la mente y el Qi, el Qi y la fuerza, el hombro y la
cadera, el codo y la rodilla y la mano y el pie.
3. Xingyi Wuxing Quan
Este se denomina según la antigua teoría Wu Xing
(madera, fuego, tierra, metal y agua) y cinco boxeos Pi: (cortar),
Beng (derrumbar), Zuan (perforar), Pao (cañón)
y Heng (cruzar horizontalmente).
Piquan-Cortar con el puño. Elemento Metal. Poniendo
la mano como un hacha, se ejercita el salto y la caída.
Los movimientos de las palmas se repiten, trazando círculos,
y los de los pies avanzan con pasos alternativos.
Bengquan-Derrumbar con el puño. Elemento Madera. Tiene
forma de flecha y su ejercicio consiste en un alargamiento y
retirada de los puños sin parar. Este arte marcial se
caracteriza por el lanzamiento alternativo de los puños,
mientras el pie izquierdo está delante, siempre con la
ayuda del derecho. Las habilidades cambian durante los movimientos.
Zuanquan-Perforar con el puño. Elemento Agua. Imita
con movimientos rápidos al relámpago o el salto
del manantial. Se practica principalmente la perforación
de los puños hacia arriba y el empuje hacia abajo una
mano tras otra. Al mismo tiempo los pies se adelantan en línea
recta de forma alterna.
Paoquan-Puño de cañón. Elemento Fuego.
Se lanza el puño como si saliera un proyectil del cañón.
Los puños se forman en dos lados del cuerpo y luego uno
hacia arriba y otro hacia delante, a la vez que los pies avanzan
en forma oblicua hacia izquierda o derecha.
Hengquan-Cruzar horizontalmente el puño. Elemento Tierra.
Se ejercita la flexibilidad de vuelta de las palmas. Las manos
se lanzan alternativamente desde debajo del codo en forma redonda,
mientras que los pies avanzan en forma oblicua hacia izquierda
o derecha.
4. Shier Xingyi Quan (doce estilos pictográficos)
Este boxeo imita los desplazamientos de diferentes animales,
a saber, el dragón, el tigre, el caballo, el mono, el
cocodrilo, el gallo, el gavilán, la golondrina, el serpiente,
el pájaro Tai (animal mitológico), el águila
y el oso. No se debe imitar los gestos y las actitudes de dichos
animales, sino sentir el espíritu de ataque del animal
(ligereza para la golondrina, velocidad en el gavilán,
potencia elástica en el tigre).
Forma del dragón: Se ejercita el espíritu: atacar
y captar como dragón. Con ojos vivos y manos fuertes,
bajando el Qi en el Dantian, se da vueltas con gran agilidad
como si un dragón subiera y bajara para perseguir a la
presa.
Forma del tigre: Se entrena la fuerza. El boxeo se caracteriza
por la muestra del vigor del tigre cuando se abalanza sobre
la presa. La fuerza corporal recorre desde la espalda hacia
la cabeza y llega luego al Dantian, como tigre que sale de la
cueva para lanzar ataques devastadores.
Forma del mono: Se ejerce la agilidad. Imita el salto ágil
del mono y su destreza para captar y atacar al adversario. Con
los ojos agudos y las manos y los pies hábiles, se avanza
y retrocede con gran rapidez.
Forma del caballo: Hay que prestar atención a la velocidad.
Imita el galope veloz del caballo y su lanzamiento a la carga.
La práctica de este boxeo requiere de los movimientos
de las manos y los pies, rápidos como el viento.
Forma de serpiente: Se ejercita el Qi. Es necesario dominar
la destreza de la serpiente. En la práctica de esta forma,
se utiliza la fuerza de la cintura para desplazarse como si
fuera una ola marina, ayudando a concentrar la fuerza en los
brazos para lanzar el ataque al oponente con la mano dura.
Forma del gallo: Se entrena la valentía. Se imita la
bravura de pelea y capacidad de picotear del gallo. La forma
destaca por su ataque simultáneo de las manos y los pies
a las partes superior e inferior del cuerpo del enemigo con
desplazamientos acelerados y ágiles.
Forma de la golondrina: Se imita a la golondrina por su movimiento
ligero. En su lucha contra el enemigo se desplaza con gran rapidez
para atacar su costado y pecho sin dejar oportunidad de respirar.
Forma del gavilán: Se practica la ferocidad del pájaro.
Se requiere que los desplazamientos sean rápidos y enérgicos,
con los cambios de las manos y los pies en forma de gavilán.
Forma del cocodrilo: Se imita al animal por su capacidad de
moverse en el río y flotar sobre el agua. El ejercicio
de esta forma demanda que las dos manos se combinen en el Yin
y el Yang y los pies se desplacen en línea quebrada,
venciendo a su adversario con ataques sorprendentes.
Forma del pájaro Tai: Se ejercita la energía.
Se imita a la destreza del pájaro de avanzar separando
el agua y defender al mismo tiempo su cola. Se exige que muevan
las manos hacia dos lados del cuerpo para dar luego ataques
con los puños, mientras se avanza en línea oblicua
cambiando la posición del cuerpo, teniendo siempre al
enemigo en frente.
Forma del águila: Se practica esta forma porque el águila
tiene ojos agudos y garras afiladas y es ágil para agarrar.
Se debe dominar la combinación del Yin y el Yang. Con
la cabeza erguida y la vista hacia arriba y abajo siguiendo
los puños con pasos cruzados como si capturara a la presa.