--Sección a cargo de
Zhu Yuming, de la Universidad de Educación Física de Beijing
Taijiquan
[Boxeo Taiji]Parte II
|
3. Elementos esenciales de práctica
Ante
todo, se debe partir de concentrarse en la forma, para luego
dar paso al pensamiento. Durante la ejercitación, se
debe mantener posturas correctas al realizar los movimientos
continuos y complicados. Ateniéndose a las reglas establecidas,
se conseguirá un desplazamiento uniforme, que se producirá
por puro reflejo. Los requerimientos de las posturas del Taijiquan
son los siguientes:
1) Cabeza erguida. Eleve el punto Baihui del
cráneo suavemente, como si la cabeza estuviera colgando
de una cuerda, hasta dejarla erguida de manera natural, favorable
al control del equilibrio corporal y la regulación
de las funciones de diversos órganos por parte del
nervio central. Tras lograr esta postura, emprender los movimientos
con firmeza y energía.
2) Tórax encogido. Esta postura ayuda
a la respiración abdominal y a acomodar el centro de
gravedad corporal, con el fin de fortalecer la función
del pulmón y el diafragma. Con el tórax ligeramente
encogido, los músculos de las espaldas poseerán
fuerza elástica. Esta postura se usa para explotar
la fuerza.
3)
Cintura floja. La cintura es parte importante para girar el
cuerpo, y determina los cambios de movimientos y la estabilidad
del centro de gravedad corporal. La ejercitación del
Taijiquan requiere que la cintura permanezca suelta. Al mismo
tiempo, se deben relajar los músculos de las nalgas,
apoyando el bajo vientre, para que el Qi (energía)
llegue al Dantian (Campo de cinabrio).
4) Hombros caídos. Durante la práctica
del Taijiquan, se debe dejar caer los hombros y aflojar los
codos, lo que ayuda a encoger el pecho, lo cual permite un
movimiento circular a las espaldas y el descenso del centro
de gravedad corporal. Los codos deben pegarse un tanto a cuerpo,
de modo que la fuerza llegue a los brazos.
5) Tranquilidad mental. La concentración
mental y el relajamiento corporal constituyen principio importante
de la práctica del Taijiquan. Para ello, antes del
ejercicio es preciso relajar los miembros y el tronco, adquirir
una postura adecuada y rechazar cualquier distracción;
al iniciar el ejercicio, es necesario concentrarse en guiar
cada movimiento con el pensamiento. Relajar el cuerpo significa
eliminar los movimientos innecesarios y la rigidez de los
miembros y el tronco. La interrelación entre los movimientos
en falso y los reales da lugar a una combinación entre
el vigor y la suavidad.
6)
Respiración profunda. En la práctica del Taijiquan,
se adopta la respiración abdominal profunda, transmitiendo
en forma natural y pareja el Qi al abdomen, lo cual se conoce
como Hundimiento del Qi en el Dantian.
Las posturas básicas ayudan a respirar
profunda y largamente, como el caso de la apertura y el estiramiento,
el adelanto y el retraso. La cooperación entre la respiración
y los movimientos es completamente natural, y hay una regla
que establece cuál movimiento es necesario para aspirar
y cuál para expirar. El dominio del método correcto
permite el relajamiento de los miembros, la concentración
de la atención y la firmeza de los movimientos.
7) Agilidad y suavidad de los movimientos. El
Taijiquan pertenece a una forma boxística por igual
ágil, lenta y firme. Los movimientos se entrelazan
como si se tratara de un infinito hilo de seda, mientras que
los pasos semejan el desplazamiento del gato. Las posturas
básicas y la respiración abdominal contribuyen
a que los pies se desplacen con una habilidad y calma innatas.
Guiados por la teoría de la transformación
del Yin y el Yang, los movimientos van de lo falso a lo real,
mientras que el centro de gravedad corporal se traslada en
cada momento, haciendo que el sujeto no experimente en momento
alguno la pesadez natural del cuerpo. Este cambio se aplica
a todas las habilidades y trucos del Taijiquan.
El Yin y el Yang constituyen una contradicción.
En la continuidad de movimientos hay presentes cambios incesantes.
La agilidad, la tranquilidad y la firmeza cambian en el curso
de la ejercitación, llegando a un estado unido y armonioso.
4. Movimientos y formas básicos
1) Formas de las manos
El
puño: Dedos doblados y el pulgar presionando sobre
el índice y el dedo del medio. El puño no se
aprieta mucho, de modo que quede un vacío en la palma
de la mano.
La palma: Los cinco dedos quedan abiertos naturalmente,
con el Hukou (parte comprendida entre los dedos pulgar e índice)
redondo y la palma floja.
Forma torcida: Las primeras articulaciones
de los cinco dedos quedan torcidas naturalmente y la muñeca
doblada.
2) Formas de los pies
Paso arqueado: La rodilla de la pierna que avanza
se arquea sin ir más allá de la punta del pie
de esa misma pierna, mientras que la otra pierna permanece
recta, con la punta del pie dirigida al frente en un ángulo
de 45 grados. La distancia horizontal entre los dos pies oscila
aproximadamente entre 10 y 20 cm.
Paso falso: Se tuerce una pierna con el pie
pisando completamente el suelo y con la punta del pie dirigida
oblicuamente adelante. La otra también se tuerce un
poco, mientras la planta delantera o talón toca el
suelo.
Paso avanzado: Una pierna queda en cuclillas,
con la rodilla y la punta del pie dirigidas al exterior, mientras
que la otra se halla recta cerca del suelo, con la punta del
pie dirigida al lado interior. Los dos pies se apoyan en el
suelo.
Paso descansado: Las dos piernas se cruzan en
cuclillas y la punta del pie que va delante se dirige al lado
oblicuamente exterior y la del pie atrás avanza a la
par que el talón se levanta, acercándose a las
nalgas.
Paso independiente: Una pierna se mantiene recta
y la otra doblada y levantada, con el muslo por encima del
nivel normal y la pierna caída naturalmente, con la
punta del pie inclinada de forma oblicua hacia adelante. Otra
forma implica doblar la pierna con la punta del pie hacia
arriba.
3) Forma de las manos
Beng (parar): Se levanta el brazo en forma arqueada,
con la palma hacia adentro. La fuerza llega al lado exterior
del antebrazo.
Lu (bamboleo hacia atrás): Los brazos,
en forma de arco, se pasan hacia derecha o izquierda atrás,
con una mano o dos manos, respectivamente.
Ji: (apretar o estrujar): Un brazo se levanta
al nivel de pecho, en forma de arco, sosteniendo otra mano
en su muñeca o antebrazo. Los dos brazos se aprietan
a la vez que se inclinan hacia adelante, sin sobrepasar la
altura del hombro.
An: (empujar): Se empuja con una o dos palmas
de arriba abajo, o de atrás hacia adelante.
4) Métodos de los pasos
Paso
adelante: Con una pierna como apoyo, la otra se levanta y
se inclina hacia adelante. Primero pisa el suelo el talón
y luego el pie completo junto con el centro de gravedad corporal.
Paso atrás: Con una pierna como apoyo,
la otra se levanta y se inclina hacia atrás. Primero
pisa el suelo la planta y luego el pie completo junto con
el centro de gravedad corporal.
Paso lateral: Con una pierna como apoyo, la
otra se levanta y se lleva hacia el lado exterior. La planta
pisa primero el suelo, y moviéndose horizontalmente
el centro de gravedad, el pie completo toca la tierra en función
del apoyo. De modo paralelo, se levanta el otro pie y se junta
con ése. También pisa primero la planta, y moviendo
horizontalmente el centro de gravedad, el pie completo toca
la tierra en función del apoyo.
5) Métodos de las piernas
Pies separados: La pierna de soporte se tuerce
ligeramente y la otra se levanta y se estira naturalmente,
con el empeine extendido para que el pie llegue a la altura
de la cintura.
Lanzamiento del pie: Apoyándose en una
pierna, la otra se levanta con la punta del pie hacia arriba,
se flexiona y se extiende hacia adelante a la altura de la
cintura.
Palmada en el pie: La pierna de apoyo se tuerce
un poco y la otra se levanta y se extiende hasta la altura
de la cintura, para permitir que una de las manos dé
una palmada en el pie.
Agitación del pie: La pierna de soporte
se tuerce ligeramente y la otra se lleva desde el lado interior,
por delante del pecho, hacia el exterior, haciendo un ángulo
de 135 grados, mientras las dos manos pegan dos veces, por
separado, sobre el empeine.
5. Posturas y habilidades corporales
Cabeza: Mantener la cabeza y el cuello erguidos
con la barbilla un poco hacia adentro.

Hombros:
Relajados.
Codos: Caídos naturalmente.
Pecho: Flojo y un poco hacia adentro.
Espaldas: Relajadas y erguidas.
Cintura: No debe torcerse y sirve como el eje
de los cuatro miembros.
Caderas: Permanecen encogidas, sin torcerlas
hacia ninguno de los lados.
Rodillas: Se doblan y extienden suavemente,
moviéndose junto con la punta del pie.
Ojos: Acompañan el desplazamiento de
las manos, manteniendo una atención constante y una
expresión natural