China celebra foro internacional sobre situación de AL y el Caribe
 |
Los académicos y expertos chinos en estudios latinoamericanos se reunieron el 27 de febrero en la capital china para analizar la situación política, económica y social de América Latina y el Caribe en 2005 y sus tendencias durante el presente año.
Más de un centenar de investigadores chinos y embajadores de México, Chile, Argentina, Bolivia, Perú y otros decenas países hispanohablantes asistieron al seminario "América Latina en 2005-2006", en el marco del Foro Internacional de la Academia de Ciencias Sociales de China (ACSC), para analizar la situación general de América Latina en 2005.
El investigador del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la ACSC, Yuan Dongzhen, calificó de estable la política en los principales países latinoamericanos, pese a las crisis políticas en Bolivia, Ecuador, Haití y Nicaragua.
"Los gobiernos y los partidos opositores abrigaron básicamente una actitud de coordinación y cooperación para promover las reformas políticas y económicas, en la mayoría de los países latinoamericanos, y las discrepancias entre los partidos y fuerzas políticas pudieron resolverse dentro del marco del sistema político y el marco constitucional y legal", señaló.
El académico también dedicó parte de su análisis a las fuerzas izquierdistas en América Latina y el Caribe, donde más de 10 países celebrarán elecciones generales este año.
A su juicio, las fuerzas izquierdistas que están en proceso de ascenso en América Latina en estos años se enfrentan con dificultades y presiones sin precedentes en la historia. Si no son capaces de elevar su capacidad y nivel de gestión para resolver los problemas políticos, económicos y sociales, correrán el riesgo de ser abandonados por las masas, aseguró.
Yuan explicó para concluir que cada vez es mayor la convergencia entre la izquierda y la derecha, por lo que las políticas centristas serán la corriente principal para el desarrollo político en América Latina.
Por su parte, el investigador Wu Guoping, también de la ACSC, expresó que la economía latinoamericana en 2005 mantuvo la tendencia de crecimiento a pesar de un ritmo desacelerado."La exportación siguió siendo una de las fuerzas motrices del crecimiento económico y contribuyó al superávit comercial y de la cuenta corriente, mientras que el crecimiento económico contribuyó al empleo reduciendo la población desempleada y pobre y favoreciendo un clima de distensión social", precisó.
Según el investigador, la economía de América Latina y el Caribe continuará en la senda del crecimiento en 2006, pero a una tasa ligeramente menor.
Sobre el impacto de las elecciones generales que tendrán lugar este año en más de diez países de la región, el académico sostuvo que cualquiera que sea la posición política de los partidos que suban al poder, éstos buscarán un crecimiento basado en la estabilidad macroeconómica en vez de hacer alteraciones fundamentales a las políticas macroeconómicas aplicadas.
Durante el seminario los académicos debatieron además la situación social en América Latina en 2005, y coincidieron en que la región aún se enfrenta a los desafíos planteados por la pobreza, la atención sanitaria, la educación y el medio ambiente.
La investigadora Liu Jixin, apuntó que el crecimiento económico inestable y las fuertes desigualdades constituyen dos factores restrictivos que afectan al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
En el foro, también estuvieron presentes los embajadores de más de diez países latinoamericanos que evaluaron las relaciones diplomáticas entre ambas partes.
El embajador de Perú en China, Luis Chang, tras recordar la larga historia de amistad entre los dos pueblos, que se remonta al siglo XIX, indicó que los dos países están viviendo un buen momento en cuanto a sus relaciones desde que establecieran lazos diplomáticos en 1971 y mostró su convencimiento en que la creciente confianza mutua, la buena voluntad política y la alta complementariedad económica impulsarán las relaciones.
Por su parte, el embajador de Uruguay en China, César Ferrer, quien calificó de acontecimiento histórico el establecimiento de relaciones diplomáticas con China, afirmó que desarrollar las relaciones con éste país constituye una prioridad de la política exterior de su país y subrayó que el principio de una sola China es la base de las relaciones y la política de estado de su país.
Uruguay valora positivamente el importante papel que desempeña China en el escenario internacional y las relaciones bilaterales que están madurando con la firma de acuerdos de cooperación, matizó el embajador, quien propuso ampliar la cooperación en los sectores agropecuario, inversiones, tecnología e infraestructuras.
El seminario contó también con la presencia del vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional (APN) de China, Cheng Siwei, quién opinó que China y América Latina y el Caribe gozan de una sólida base política y una amplia perspectiva en el comercio y la cooperación económica.
Sobre el aumento de las fricciones comerciales entre China y los países latinoamericanos, el vicepresidente manifestó que es un fenómeno generalizado en esta época de globalización, y lo más importante es que ambas partes resuelvan las fricciones a través de consultas y diálogos.
Por su parte, el vicepresidente de la Academia de Ciencias Sociales, Li Shenming, declaró que las experiencias y lecciones adquiridas por América Latina y el Caribe en su camino de desarrollo constituyen una importante referencia para China, país que se encuentra en pleno proceso de construcción del socialismo con características propias. En el foro, organizado por el Buró de Cooperación Internacional de la Academia de Ciencias Sociales y el Instituto de Estudios de América Latina de la ACSC, también estuvieron presentes el director de la Oficina de Información del Consejo de Estado, Cai Wu; el subdirector del Departamento Internacional del Comité Central del Partido Comunista de China, Chen Fengxiang y los funcionarios de los Ministerios de Relaciones Exteriores y Comercio del país. (Xinhua)