Juan Morillo y el oficio de fabular

“Donde no hay justicia, hay dolor y sufrimiento
y donde hay dolor y sufrimiento tiene que haber valor”

–Comentario sobre la novela de Juan Morillo Fábula del animal que no tiene paradero

Por XU SHICHENG*

*Investigador-profesor titular del Instituto de Estudios sobre América Latina, anexo a la Academia de Ciencias Sociales de China y vice-presidente de la Asociación China de Estudios Latinoamericanos.

La novela Fábula del animal que no tiene paradero, de 952 páginas, fue escrita por el Prof. Juan Morillo entre 1991 y 1994 en Beijing, y fue publicada en 2003 por la Editorial San Marcos, de Lima, Perú.

El título de la novela Fábula del animal que no tiene paradero se deriva de una adivinanza popular que el autor utiliza como epígrafe al comenzar el libro. He aquí la adivinaza: ¿Qué animal se mueve tanto que no tiene paradero, tiene nido, tiene canto y no es zorzal ni sirquero?: Es la lengua del cuentero. La respuesta al acertijo nos anuncia que la novela es una fábula en torno al oficio de contar.

En la estructura de la novela descubrimos un prólogo, un intermedio, 13 partes y un epílogo. La obra elabora el retrato de un poblado ficticio, Ultocoche, (“el culo del mundo”) inspirado en el pueblo natal del autor, ubicado en las serranías del Departamento de La Libertad, en el noroeste de Perú. Los sucesos son contados a través de las voces de tres narradores orales, caminantes pobres, quienes dejan correr tres extensas historias que se entrelazan a través de una infinidad de peripecias. La una es la historia de una pequeña familia de pobres que, acosada por el miedo al desalojo, se defiende empleando un instrumento y un arma de sorprendente eficacia: una voz que cuenta. La otra es la historia de un pueblo ubicado al otro lado del río Marañón narrada desde diferentes ópticas. La tercera es la afanosa búsqueda del poder de la palabra y de la fabulación, armas que han de servir para desterrar los males que ensombrecen el cielo de estos lugares lejanos y apartados.

La temporalidad de la novela se remonta, en un marco general, hasta el mito del origen del mundo, pero el núcleo de los sucesos reales carece de referentes históricos precisos; no obstante, algunos fragmentos nos permiten ubicar el marco histórico entre los años 30 y 50 del siglo XX.

En cuanto al estilo literario de la novela, el autor recurre a los mitos y las leyendas para contarnos la historia de una modesta familia. Los narradores califican sus relatos como “ejemplares” (término que se usaba en la Edad Media para las historias religiosas y didácticas). En el prólogo y el epílogo el autor nos ofrece dos relatos “ejemplares”, dos peculiares “cosmogonías” que pretenden explicar con un profundo sentido, a través de la reelaboración de historias bíblicas, las peculiaridades geográficas y las injusticias sociales imperantes no sólo en esta región andina, sino también en el mundo.

El mayor logro de esta novela es la combinación de lo mítico con la perspectiva realista, pero sin caer en los estereotipos propios del realismo mágico. Esta novela constituye un retrato detallado y minucioso de una sociedad pobre y marginal de la serranía andina peruana. Los personajes son presentados en su aspecto miserable, mal vestidos, pero siempre con una gran entereza moral y una visión de futuro. La novela de Juan Morillo ha heredado en forma creadora la novela picaresca europea del siglo XVI y la tradición de la narrativa indigenista andina representada por diversos escritores, como los peruanos Ciro Alegría (1909-1967, El mundo es amplio y ajeno) y José María Arguedas (1911-1969, Los ríos profundos); el boliviano Alcides Arguedas ( 1879-1946, Raza de bronce ); y el ecuatoriano Jorge Icaza ( 1906-1978, Huasipungo ). Al mismo tiempo, son evidentes en esta novela las huellas del escritor norteamericano William Faulkner (1897-1962, El sonido y la furia), ganador del Premio Nobel de Literatura en 1949. El éxito de la novela Fábula del animal que no tiene paradero estriba también en el excelente uso del monólogo interior, el esmerado trabajo de composición psicológica y profundización del personaje, la combinación de la oralidad con la estilización de la lengua, el uso de sus recuerdos como materias primas y la descripción viva de las realidades y del mundo mítico.


Dirección : 24, calle Baiwanzhuang, Beijing, 100037, China
Fax : 86-10-68328338
Sitio Web : http://www.chinatoday.com.cn
E-mail: chinahoy@chinatoday.com.cn
Todos los derechos reservados: China hoy