![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Eduardo Auyón: Durante muchos siglos el caballo ha desempeñado un papel de enorme trascendencia para el progreso de la humanidad. Es un animal de mucha disciplina y nobleza; es amigo del hombre. Con el caballo se ha difundido la comunicación y el progreso. En cuanto a su forma física, es el animal más bello que existe en el universo, por el movimiento de sus patas, por la belleza de los movimientos de su cuello, por la velocidad con que corre, y por el movimiento suave de su cola y de su crin. En mis obras, busco otorgar un sentido de contemporaneidad al hecho artístico. Intento conseguirlo mediante la sencillez y la simpleza en el trazo.
P: Gracias a sus esfuerzos se creó el Centro de Investigación de la Cultura China en México. ¿Cuál es la función fundamental de dicho centro?
R: Desde el año 1985 hasta el presente, el centro ha organizado todos los años viajes culturales a China, llevando a personas de diversos sectores sociales a visitar y hacer investigaciones en China, a estudiar acupuntura en los hospitales y promover la inversión china en nuestro estado. Digno de mención es el hecho de que nuestros esfuerzos se vieron coronados por el hermanamiento en 1991 entre la ciudad de Mexicali, donde yo vivo, y Nanjing.
En septiembre de 1990, representantes del gobierno municipal de la ciudad de Nanjing estuvieron en Mexicali. El objetivo principal de esta visita fue tratar de establecer un intercambio cultural y de cooperación mutua en los sectores económico, industrial y comercial de ambas urbes, y definir las bases del convenio para formalizar la hermandad entre nuestras ciudades, lo cual quedó formalizado el 2 de octubre de 1991. En 1992, encabecé una delegación amistosa compuesta por 69 miembros a Nanjing, donde fuimos recibidos por el ayuntamiento municipal. Fui contratado como asesor de la Academia de Bellas Artes de dicha ciudad, que luego acogió una exposición de mis pinturas.
En 1995, se inauguró en Mexicali el Kiosco de Amistad donado por el municipio de Nanjing en testimonio de la unión y la amistad de las dos culturas respetuosas de sus tradiciones. En 1996, una delegación integrada por ocho representantes de Nanjing viajó de nuevo a Mexicali y visitó el parque industrial El Vigía y el Centro Comercial La Cachanilla, entre otros sitios de interés.
En 2001, un grupo de economía y amistad de la provincia de Jiangsu, encabezado por la vicegobernadora de la provincia Zhang Lianzhen, visitó Baja California. La delegación se reunió con el Sr. Gobernador Lic. Eugenio Elorduy Walter y firmaron un tratado para el hermanamiento entre Baja California y la provincia de Jiangsu. La provincia de Jiangsu planea construir un parque industrial en este estado.
P: Usted ha sido elegido vicepresidente de la Alianza Pro-Unificación Pacífica de China en México. ¿Qué puede decir al respecto?
R: En marzo de 2001, viajé a la capital de Panamá en calidad de representante de México, para participar en la reunión que tuvo lugar con motivo de la reunificación pacífica de China. En la junta de dos días, en la que participaron representantes de todos los países de Latinoamérica, se produjo el consenso de que Taiwan forma parte de China, y se lanzó un comunicativo contra la independencia de Taiwan.
En 26 de marzo de 2001, se formó la Alianza Pro-Unificación Pacífica de China en Baja California, en la ciudad de Tijuana, acontecimiento en que tomaron partes asimismo los miembros de las asociaciones chinas de Mexicali.
En marzo de 2002, se reunieron en el Distrito Federal todas las asociaciones chinas de México, ocasión en que fui elegido vicepresidente de la Alianza Pro-Unificación Pacífica de China en México. Allí pronuncié un discurso ante unos 300 representantes de asociaciones y funcionarios diplomáticos.
En los últimos veinte años, viajo con frecuencia a China, y he visto los cambios gigantescos en el desarrollo económico y la mejora del nivel de vida de la gente. En ese sentido, China ha recibido reconocimiento internacional. Todos los que han ido conmigo a China se asombran ante su desarrollo, lo cual me enorgullece. Confío en la reunificación pacífica de China.
P: Además de ser pintor, usted ha escrito un libro sobre la historia de los chinos en Mexicali ¿Puede hablarnos de su experiencia literaria?
R: Escribí dos libros, el primero en chino, titulado Ayer y hoy de los chinos en Baja California, y el segundo en español, con el nombre El Dragón en el Desierto. En los años 60 del siglo pasado, recién llegado a Mexicali, trabajé en el departamento de publicidad de la compañía Coca Cola. Tocó a los braceros chino-mexicanos abrir el canal de conducción de agua del río Colorado y cultivar el campo de algodón de Mexicali. En los años veinte del siglo pasado, la mayoría de los residentes de Mexicali eran chinos. Por cada 10 hectáreas de tierra virgen murió un bracero chino. Saber esto generó un desasosiego en mi interior que me compulsó a escribir sobre lo acontecido, para que las generaciones venideras puedan recordar las contribuciones y sacrificios de estos hombres al desarrollo económico local.
Dediqué mucho tiempo a hacer entrevistas y buscar testigos. También he coleccionado muchas fotos viejas. He entrevistado a un anciano llamado Chan Fuk Yau, que ya alcanza los 103 años de vida. Cuando llegué a la Asociación Gee Haw Oak Tin (donde él reside) me recibió muy amablemente, dialogamos un rato y me dijo: Joven, me da gusto que hayas venido a entrevistarme, ahora ya puedo morir tranquilo. Dos meses después, el señor falleció, como había intuido en aquel entonces. Me contó que a la sierra de Cucapá, donde murieron numerosos braceros chinos, se le conoce actualmente como Sierra de los Chinos.
Después de cuatro o cinco años de esfuerzos, puede publicar el libro El Dragón del Desierto. En 2000, la Compañía Limitada Televisión de Asia hizo un programa titulado Extraños en un Rincón del Mundo, sobre la historia del Dragón en el Desierto.
Mi deseo es seguir coleccionado objetos históricos relacionados
con los primeros chinos que llegaron a esta tierra, y abrir un
día un museo en su honor, de modo que más gente
conozca las contribuciones y sacrificios de los chinos en la exploración
de Mexicali.
|
||||||
|
![]() |
Dirección : 24, calle Baiwanzhuang, Beijing,
100037, China
Fax : 86-10-68328338 Sitio Web : http://www.chinatoday.com.cn E-mail: chinahoy@chinatoday.com.cn Todos los derechos reservados: China hoy |