África sobre ruedas chinas

--Por obra del intercambio en el sector automotor, crecen las relaciones comerciales entre China y África

Por LI XING

A partir del establecimiento del Foro de Cooperación entre China y Africa del 2000, se ha intensificado progresivamente la relación de cooperación y comercio entre ambas partes. En 2005, el volumen de comercio bilateral fue de 39.700 millones de dólares, para un crecimiento de 36,2 por ciento sobre el mismo período del año anterior. El déficit comercial de la parte china fue de 2.430 millones de dólares. En comparación con el año 2000, el volumen ha crecido en cerca de 20 veces durante 5 años.

El 1 de enero de 2005, el Gobierno chino proporcionó el tratamiento de libre impuesto aduanero para la exportación por parte de los países africanos menos desarrollados y redujo la deuda estatal de algunos de ellos. Además, está dispuesta a firmar tratados de libre comercio con países u organizaciones africanos una vez maduras las condiciones.

China tiene gran cantidad de recursos de carbón. Según estadística publicada por el Departamento de Reservas de Recursos Minerales del Ministerio de Tierras y Recursos Naturales de China, hasta finales de 2002, las reservas de carbón directamente utilizables llegaron a 188.600 millones de toneladas, o sea, un per cápita de 145 toneladas. De esta manera, se calcula que si cada habitante consume anualmente 1,45 toneladas y la producción anual del país es de 1.900 millones de toneladas, China puede garantizar recursos carboníferos por cientos años.

A partir del 1997, China pasó de país exportador de petróleo a importador. Para utilizar completamente los recursos del carbón de China, Chen Biting, presidente del Grupo de la Industria Hullera Shenhua firmó contrato de cooperación con Sasol Synfuels International de Sudáfrica, en julio de 2004, cuando acompañó al Vicepresidente chino Zeng Qinghong en su visita a cuatro países africanos.

“El volumen de petróleo de China debe ser mayor que el de Arabia Saudita, pero el petróleo chino existe en forma de carbón”, señaló Andre de Ruyter, gerente general del proyecto de Sasol Synfuels International de China, “la tecnología permite transformar el carbón en combustible”.

Aprovechando esta tecnología madura, aprobada con la producción de 50 años, la empresa china planea instalar dos proyectos en Shaanxi y Ningxia, dos lugares productores de carbón, y cada proyecto contará con varios miles de millones de dólares en capital, con vistas a solucionar la escasez de petróleo de China en el futuro.

Bajo la situación actual, marcada por la escasez de crudo, la licuefacción de carbón aparece como método realista para solucionar la crisis energética, señala Li Yongwang, investigador del proyecto estatal de “obtención del petróleo a partir del carbón”.

Los sudafricanos no sólo pueden refinar la gasolina, el diésel y el quereseno, sino también obtener productos de alta categoría como combustible de avión y aceite lubricante. Cabe mencionar que todos estos rubros pueden producirse a gran escala, con lo cual se soluciona el problema del control de los costos. Con esta tecnología, Sudáfrica se convierte en el primer país en producir combustible a partir del carbón.

Después de más de 50 años de desarrollo, la tecnología de Sudáfrica ha madurado, y hoy sus subproductos se aplican en toda la industria química. Por lo tanto, Sasol Synfuels International de Sudáfrica se convierte en uno de los grandes proveedores de productos químicos a escala mundial. Actualmente, Sudáfrica puede producir diariamente 150.000 barriles de petróleo crudo a través de la hidrogenación del carbón, lo que puede cubrir 40 por ciento de la demanda doméstica .

De hecho, la calidad de nuestro producto debe ser mejor que la gasolina refinada obtenida del petróleo crudo o diésel, porque nuestro producto no contiene sulfuro, indica Ruyter. A su juicio, sus productos de gasolina y diésel se usan directamente para los motores convencionales y no necesitan mayor limpieza.

La empresa china está dispuesta a instalar el proyecto en Yulin de Shaanxi, donde cuenta con ricos yacimientos de excelente calidad y fáciles de explotar. La fábrica será establecida cerca de la mina y se planea producir anualmente seis millones de toneladas de carbón licuado. La obra se divide en dos partes y la capacidad de cada parte será de tres millones de toneladas. El plan a largo plazo es producir 15 millones de toneladas de este producto al año.

El automóvil de China, de excelente calidad y buen precio, ya rueda por tierras africanas, convirtiéndose en punto destacado de la cooperación económica entre China y Africa.

El 5 de septiembre de 2006, 400 autobuses de diésel marca Zhongshun de Liaoning fueron enviados al puerto de Tianjin con destino a Argelia. Es la primera exportación masiva para la empresa Zhongshun.

“Africa ya es el principal mercado para la exportación de automóviles chinos, tendencia que se hizo muy obvia a partir del año pasado”, dice Chen Ke, gerente de la sección de cargo internacional del puerto de Shanghai. La cifra que él proporcionó muestra que entre los 29.700 automóviles exportados desde Shanghai cerca de la mitad se destinó a Africa.

“Africa es el mayor mercado para nuestra exportación”, expresa Zou Guojun, de la Compañía de Importación y Exportación de Automóviles Jiangling. Se afirma que sólo el año pasado dicha empresa exportó más de 4.000 automóviles a Africa, y que la meta de este año será de alrededor de 6.000.

En los últimos años, factores como el continuo aumento del precio de crudo han frenado el desarrollo del mercado doméstico, por lo cual los comerciantes chinos empezaron a abrir el mercado de ultramar, especialmente el de Africa. Actualmente, el destino principal para la exportación de automóviles chinos es Africa y Medio Oriente. Se afirma que en 2005, más del 90 por ciento de la exportación de Chery se destinó a estos lugares, y la de Geely, cerca del 93 por ciento.

En el sector automotor, Zhongshun tiene méritos de pionero, pues se fundó hace sólo cuatro años y se puso en la venta hace dos años y medio. Zhongshun no adoptó la medida convencional de regalar accesorios y dejar los servicios de reparación y mantenimiento al distribuidor local, pues con frecuencia las limitaciones en ese sentido impiden que a veces se garantice el servicio de postventa.

Antes de entrar a un mercado, Zhongshun eligió entre excelentes distribuidores locales, después de argumentar su experiencia, la capacidad de su red de servicios y de reparación. Ante el mercado argelino, Zhongshun mantuvo una actitud muy prudente y realizó varias investigaciones sobre factores como tecnología, mercado, ventas y personal.

Antes del embarque y en el proceso de venta, Zhongshun proporciona cursos de capacitación y apoyo tecnológico a los distribuidores, a los cuales a veces invita a China, o envía a técnicos chinos a estos países, de modo que todos los distribuidores consigan una capacidad de venta independiente.

Para solucionar el problema de postventa, Zhongshun está estableciendo un centro de servicios de postventa en Africa, donde los precios de Zhongshun son más bajos que los de otros automóviles de la misma calidad. Sin embargo, el gerente general Sr. Jinlong, considera que el bajo precio no simboliza baja calidad y que nadie quiere un coche con problemas.

Después de simplificar algunos lujos, el autobús Zhongshun ha reducido mucho su costo. “El bajo precio es la ventaja de Zhongshun, pero la alta calidad es el núcleo de la competencia”, advierte.

Egipto es un mercado africano importante para la industria automotriz china. En 2005, este país contaba con 2.500.000 automóviles. Egipto también es el país con mayor capacidad de montaje de automóviles en Africa y los productos se venden hacia los mercados de la Africa del este, Africa del sur y el Medio Oriente. Según el banco central egipcio, en el año fiscal de 2004 a 2005, la importación de automóviles de Egipto llegó a 240 millones de dólares y sólo en el último trimestre la cifra alcanzó 100 millones de dólares, para un crecimiento de 100 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior.

El 1 de agosto de 2006, la compañía Chery y DME de Egipto (Daewoo Motor Egypt) cooperaron para ensamblar el coche Chery a través de CKD (completely Knocked Down) y SKD (Semi-Knocked Down), que se vendió después en el mercado de Egipto.

De hecho, a partir de noviembre de 2004, la compañía Chery empezó a cooperar con CIG de Egipto para vender el coche de Chery. A finales de 2005, los consumidores locales adquirieron cerca de 2.000 coches. Los expertos creen que la instalación de la cadena de montaje en Egipto facilitará la venta de coches chinos.

Como resultado del aumento en los costos de mano de obra, la empresa ya no es capaz de producir coches de menos de 10.000 dólares, pero basándose del control de coste y su creciente capacidad de desarrollo, las marcas chinas muestran ventaja en coches económicos y minibuses, según explica Ying Tongyao, gerente general de Chery.

Chery no es la primera empresa china que introduce la cadena de montaje en Egipto. En abril de 2005, el Grupo Automotor Huachen firmó un contrato de cooperación con el Grupo BAG de Egipto para ensamblar automóviles de marca Zhonghua y venderlos en Egipto. Huachen participó en la cooperación a través de la transferencia técnica, la exportación de piezas y el envío de personal de venta y postventa. Actualmente, BAG ha establecido dos redes en Egipto y Sudáfrica para vender automóviles chinos.

Se espera que el vehículo Geely entre en Sudáfrica a principios del año próximo. Sudáfrica es un importante mercado automotor en Africa meridional. El vehículo modelo está a prueba en el este del país. La Compañía TJM, distribuidor de Geely, dispone de 25 redes de venta en su país.

Dirección : 24, calle Baiwanzhuang, Beijing, 100037, China
Fax : 86-10-68328338
Sitio Web : http://www.chinatoday.com.cn
E-mail: chinahoy@chinatoday.com.cn
Todos los derechos reservados: China hoy