Chinos
de altos ingresos declararán individualmente
Los
ciudadanos chinos que ganen más de 120.000 yuanes (15.000
dólares) anualmente deberán realizar a partir del
próximo año declaraciones fiscales individuales,
según un nuevo reglamento de la Administración Estatal
de Impuestos.
El reglamento, publicado en la primera semana de noviembre, establece
que cualquier persona, incluidos extranjeros, que cumplan alguno
de los requisitos, como ganar más de 120.000 yuanes, recibir
ingresos de más de una compañía, tener ingresos
procedentes del extranjero, aquellos cuyos empleadores no pagan
impuestos, deben informar de sus ingresos a las autoridades fiscales.
Los seguros de inversión, los seguros médicos,
el seguro de desempleo y los fondos de vivienda no se considerarán
ingresos anuales.
Se trata de la primera vez que la Administración Estatal
de Impuestos requiere a aquellos que tienen grandes ingresos que
realicen declaraciones individua-les, o enfrentarán a multas
de entre 2.000 y 10.000 yuanes si no lo hacen antes del 31 de
marzo, y a multas de 50.000 yuanes si presentan declaraciones
falsas.
La nueva regulación mejorará el sistema fiscal
y reducirá la diferencia económica entre los ricos
y los pobres. Un estudio muestra que el coeficiente Gini de China,
una medida de desigualdad económica, se ha situado en 0,46,
lo que refleja que la diferencia social aumenta en el país.
Un toque de prensa en el TLC
El recién estrenado Tratado de Libre Comercio entre China
y Chile ha comenzado a exten-derse más allá de lo
puramente económico, para tantear las posibilidades de
la superestructura. Como botón de muestra en ese sentido,
16 periodistas chilenas viajaron a principios de noviembre a China,
para participar en el encuentro anual de la Asociación
Mundial de Mujeres Periodistas y Escritoras en Taiwan, que tuvo
por tema Los medios de comunicación en la era de
Internet. A continuación, el grupo prosiguió
un viaje a Hong Kong, donde visitaron el canal ATV World, Asia
Television World, especializado en temas económicos, y
se reunieron con colegas del rotativo South China Morning Post.
En Beijing, punto culminante de la gira, la delegación
se personó en la Agencia de Noticias Xinhua, y más
tarde fue objeto de una recepción en la embajada chilena
en la capital China, donde las profesionales de la información
fueron agasajadas por su embajador en China, Fernando Reyes Matta,
destacado periodista él mismo.
La misión estuvo formada por Gloria Leiva, presidenta
de la Asociación Nacional de Mujeres Periodistas; Raquel
Correa, Premio Nacional de Periodismo; Verónica Reyes,
Marcia Scantlebury, Mariano Castro, Valeria Isla, Inés
Llambías, María Teresa Maluenda, Roberto Mardones,
Eugenia Martínez, Patricia Medina, Nancy Ortiz, María
Eugenia Rodríguez, María Eugenia Bentsen, Verónica
Ahumada y María Angélica Salcedo.
Beijing extenderá red de
seguros médicos a menores de edad
Beijing mejorará su red de seguridad social en los próximos
cinco años para expandir los seguros médicos básicos
a todos los menores en edad escolar y preescolar hacia 2010, según
fuentes locales.
La
mayoría de los más de tres millones de residentes
urbanos de la capital china que no gozan de seguros médicos
son alumnos de las escuelas primarias y secundarias y los niños
en edad preescolar, afirma Zhang Dafa, jefe de departamento
de seguros médicos del Buró de Trabajo y Seguridad
Social de Beijing.
Estamos analizando la cuestión, pero no debería
haber problemas para que extendamos la cobertura médica
a este sector de población en los próximos cinco
años, señala Zhang, quien no ha aportado detalles
de la estrategia de las autoridades.
La red de seguros médicos urbana de Beijing cubre en la
actualidad a más de 8 millones de personas: 6,56 millones
de residentes urbanos y 1,5 millones de funcionarios locales y
estudiantes universitarios, quienes gozan de seguro médico
gratuito.
Los residentes urbanos pagan generalmente el 2 por ciento de
sus ingresos mensuales en concepto de seguros médicos.
Con un aporte anual menor a 2.000 yuanes (250 dólares),
los gastos sanitarios no le son reembolsados al asegurado. En
caso de superar este umbral, el asegurado podrá recuperar
la mitad de los gastos.
Los residentes rurales de la municipalidad de Beijing pueden
beneficiarse asimismo del sistema médico cooperativo, en
el que participan 2,49 millones de personas, el 81 por ciento
de la población rural de la región metropolitana.
Según las nuevas medidas impulsadas en 2003, por cada
10 yuanes (1,25 dólares) anuales que deposita un campesino
en su seguro médico personal, el gobierno aporta otros
40 yuanes (5 dólares) .
Exposición de Educación
China en México
La
primera Exposición de Educación China se llevó
a cabo el 26 y 27 de octubre de 2006, en la Universidad Nacional
Autónoma de México. El rector de esta institución
educativa, Dr. Juan Ramón de la Fuente, el Embajador de
la República Popular China en ese país, Sr. Ren
Jingyu, y la jefa de la delegación china organizadora del
evento, Sra. Yang Xinyu, pronunciaron sendos discursos en la reunión
inaugural.
El rector de la Fuente elogió los éxitos de la
educación superior de China, tanto en el aumento del número
de estudiantes como en la mejora del nivel de la calidad y destacó
la necesidad de encontrar mecanismos para hacer realidad una mayor
cooperación. El embajador Ren atribuyó el rápido
avance de la cooperación e intercambio entre China y México
en el terreno educacional a la promoción conjunta de ambos
gobiernos, que ya forman parte importante de las relaciones bilaterales.
A su vez, la jefa de la de-legación Yang indicó
que la exposición constituía una buena oportunidad
para que los mexicanos conocieran la educación superior
de China y para impulsar el intercambio entre ambos países
en esta área.
China y Perú celebran 35
años de relaciones
El 2 de noviembre de 2006, la Asociación de Amistad del
Pueblo Chino con el Extranjero y la Asociación de Amistad
Chino-Latinoamericana juntaron esfuerzos para conmemorar los 35
años de relaciones de China con la República de
Perú, en el recién inagurado Hotel Ritz Carlton,
en el denominado sector financiero de Beijing.
La ocasión sirvió para pasar revista a los acontecimientos
más sobresalientes de las pasadas tres décadas y
media, en un intercambio bilateral que se ha revelado altamente
beneficioso en ambas direcciones, amén de dejar expuestas
las grandes potencialidades que en múltiples sentidos las
partes deberán aún aprovechar.
La reunión estuvo presidida por Li Xiaolin, vicepresidenta
de la asociación, por la parte china, y Tulio Mundaca,
Ministro Consejero de la embajada de Perú en China, por
la parte peruana. En sus respectivos discursos ante los asistentes,
ambos hicieron mención a los lazos históricos entre
los dos países, en especial desde la segunda mitad del
siglo XIX, con la llegada de los culíes chinos a Perú,
hasta la actualidad, matizada por el entendimeinto en numerosas
esferas.
Perú es el sexto socio comercial de China en América
Latina, mientras que China ya se sitúa en segundo lugar
como mayor socio comercial de la nación andina.
El intercambio comercial bilateral superó los 1.900 millones
de dólares en 2004 y en 2005 llegó a 2.980 millones
de dólares, para un incremento del 48,5 por ciento frente
al año anterior.
|