Wushu con la profesora Zhu (XI)

–Sección a cargo de Zhu Yuming, de la Universidad de Educación Física de Beijing

Tongbeiquan

1. Introducción

Se trata de un arte marcial independiente entre las diversas escuelas del Wushu tradicional de China. Se dice que en el Periodo de los Estados Combatientes (475-221 a.n.e) había personas que imitaban los movimientos que hacían los monos cuando cazaban, luchaban y descansaban, a partir de lo cual elaboraron ejercicios físicos para aumentar la fuerza de los brazos.

El Tongbeiquan se destaca por su ataque largo a un enemigo a distancia. Tong significa atravesar y Bei, espaldas y cintura. El conjunto de dos caracteres indica que la fuerza parte de la cintura y las espaldas, para luego atravesar los miembros y el tronco, características todas del estilo de ataque largo. El Tongbeiquan combina a la perfección teoría, arte y técnica.

Este arte marcial comenzó a desarrollarse en el periodo Daoguang de la dinastía Qing (1821-1850), creado por Xing Xin, nativo de la provincia de Zhejing. Se difundió primeramente en Beijng y Tianjin y finalmente en todo el país.

El Tongbeiquan, conocido también como boxeo extendido, se caracteriza por las cinco técnicas básicas de golpes con el dorso de la mano, bofetadas, palma cortante y puñetazos en espiral -todos intímamente entremezclados -, que se complementan con otras ocho técnicas: de giros, asimientos, agarres, roces, cortes, arrastres, codazos y bofetadas. Una característica especial es que la mano golpea con la palma, y asesta golpes en forma de puño. El balanceo de hombros y el movimiento rápido de muñeca se emplean para hacer que los brazos golpeen a distancia con una fuerza súbita, rápida y explosiva.

2. Contenido principal

El Tongbeiquan tiene un contenido muy rico y abarca varias escuelas. Estas, a pesar de sus distintos trucos, se parecen entre ellas en cuanto a estilo y técnica. Los más conocidos incluyen a Xingjiatongbi, Baiyuantongbi, Piguatongbi y Wuxingtongbi.

El Tongbeiquan incluye boxeo y armas. El boxeo comprende los ejercicios de las manos, los brazos, las piernas, la cintura y el cuerpo, y con postes.

Las armas abarcan el palo, el sable, el doble sable, la lanza, la espada, la doble espada, etc. Después de la fundación de la República Popular China, el Tongbeiquan ha sido incluido en demostraciones y competencias nacionales de Wushu.

3. Estilo del Tongbeiquan

El Tongbeiquan difiere de otros boxeos por su ataque acompañado de sonidos. El golpe de la pierna o vientre se realiza para hacer explotar la fuerza. Se hace sonar la palma contra la ropa, una técnica indispensable.

Las formas de lanzar el puño y pegar con la palma también son particulares, a saber, al lanzar el puño izquierdo se adelanta la pierna izquierda y viceversa. Estos entrenamientos van aumantando su grado de dificultad continuamente, lo cual se corresponde con la necesidad del ataque largo.

La explotación de la fuerza requiere que se sacudan, flexibilicen y blandan los brazos, como si fueran dos látigos sin forma definida. Una vez que se hace estallar la fuerza, ésta semeja un trueno. La fuerza nace de la cintura y las espaldas y llega a la punta del puño. Entonces la mano pesa como hierro, la muñeca semeja estar hecha de algodón y los brazos actúan como látigos.

El Tongbeiquan se destaca asimismo por su ataque sin leyes fijas. En la práctica, enfrenta los cambios inesperados ataques reales o falsos, puños y piernas, venciendo al adversario con la sorpresa.

4. Características de los movimientos

1) Formas corporales y combinación de seis habilidades

Como el Tonbeiquan fue creado asimilando los movimientos de los simios, al practicarlo se debe mover la cintura, erguir el pecho y las espaldas, sacudir los brazos y las muñecas, desarrollando toda la fuerza corporal, con los brazos como látigos para ataques largos, ágiles y rápidos.

La armonía de los movimientos del Tongbeiquan se apoya en la combinación de seis habilidades, a saber, tres habilidades internas: la voluntad, la energía y la fuerza, y tres habilidades externas: las manos, el cuerpo y los pasos. Se requiere concentración en la práctica, respiración libre, y equilibrio y estabilidad para unir las habilidades internas y externas.

2) Movimientos sencillos, hábiles y cambiantes:

El Tongbeiquan, más allá de imitar a pie juntillas a los monos, se practica de manera natural, vívida, sencilla e intrépida. Las articulaciones de todo el cuerpo son flojas y ágiles, integrando la flexibilidad y la dureza. El cuerpo ligero, blando y listo, con reacción rápida, y los brazos extendidos, largos, vivos, moviéndose hacia arriba, abajo, a la izquierda y a la derecha, y abriendo y cerrando con mucha agilidad.

3) Lucha vigorosa y reñida

Los movimientos del Tongbeiquan recuerdan asimismo los desplazamientos del gato, el ímpetu del tigre y la fuerza del león, así como la ligereza de las estrellas fugaces, las serpientes y los petardos. En todo momento, está presente la explosión de fuerza.

El saltar, echarse a un lado, moverse y extenderse, se despliega toda la ligereza y rapidez posibles, lo cual se aplica por igual al adelantar, retroceder y voltearse. Los movimientos de este arte marcial reúnen flexibilidad y energía, rapidez y agilidad, libertad y firmeza, y vigorosidad y dureza.

4) Golpe impetuoso

El Tongbeiquan se desenvuelve con movimientos suspendidos o continuos, y las manos como rosarios, adoptando formas de anillos, como catarata que cae al río. Cuando la mano toca la muñeca, el antebrazo, el hombro, la cadera y el cuerpo, se producen sonidos claros y resonantes como petardos.

5) Explosión total de la fuerza

La explosión del Tongbeiquan sigue los principios de elasticidad, rapidez, dureza, profundidad, continuidad y agilidad, como se nota en las técnicas de traspiés, golpes, aperrtura y perforación. Al aplicar la fuerza, se hace con golpes exactos y fuertes, combinando energía interna y habilidad externa, con técnicas naturales y prácticas.

5. Requerimientos técnicos del Tongbeiquan

La esencia del ejercicio del Tongbeiquan consiste principalmente en combinar energía y forma, agilidad natural y fuerza, los ataques largos o cortos eficientes y la explosión completa de la fuerza.

1) Espaldas erguidas y ataques largos

Las manos se usan principalmente para golpear, abrir y perforar, en movimientos expansivos. Con las espaldas erguidas y los pies plantados como raíces, la fuerza parte de la pierna controlada por la cintura hasta llegar a los dedos y todo el cuerpo. Para hacerlo, se debe flexibilizar los brazos, el cuerpo y las piernas y encoger los dedos, las muñecas, los codos, los hombros, el pecho, las espaldas, la cadera, las rodillas y los pies, mientras que las articulaciones del cuerpo se hallan flojas acumulando fuerza para lanzarse.

2) Elasticidad fría y avance flexible

Según reza un adagio del boxeo se debe: “Lanzar los puños como cañonazos y utilizar las palmas con perseverancia; hacer llegar la fuerza como proyectiles fríos, moverse y voltearse como relámpago”.

3) Agitación de brazos en forma de círculo

Las técnicas de golpe, la apertura y la perforación necesitan basarse en los movimientos circulares de las espaldas y los hombros, apoyados en la cintura y las espaldas, respectivamente, con los codos como anillos, las manos como hierro, las muñecas como algodón y los brazos como látigos; los ataques con las manos suaves como sauce deben semejar lanzaderas que se alternan por la izquierda y la derecha y entran sin fallar y aciertan al cien por ciento.

4) Coordinación de la expresión en los ojos y los movimientos

Hay que coordinar la vista aguda y los movimientos ágiles y combinar la voluntad, la energía y el ímpetu, aplicando trucos continuos.

6. Reglas de ejercitación del Tongbeiquan

A diferencia de otros boxeos, que suelen recurrir a los pasos Gongbu, Mabu, Xubu, Pubu y Xiebu, el Tongbeiquan pone el énfasis en la flexibilidad, la agilidad, la ligereza y la rapidez, así como la unión de energía en todo el cuerpo. En el combate real, menteniendo una velocidad continua en manos y pies, se procede a atacar a la vez que se aplica la defensa, y viceversa, sin dar tregua al oponente.

1) Posturas

Se requiere que la cabeza se mantenga erguida, las espaldas llenas, el pecho y el vientre encogidos, los brazos extendidos, los hombros, los codos y las muñecas flojos, y las piernas flexionadas, y que las manos sean duras como el hierro, las muñecas suaves como el algodón y los brazos ágiles como los látigos, los puños rápidos como estrellas fugaces, los ojos claros como rayos, el cuerpo como serpiente y los pies como perforadores, imitando al gato, al tigre, al mono y al pájaro.

2) Palmas

Las habilidades de las palmas destacan por su flexibilidad y libertad, con vistas a desplazar la voluntad y energía a la punta de los dedos. Se requiere que los brazos se extiendan con las muñecas flojas y las manos ligeramente cerradas, con el hueco hacia arriba, en forma de martillo. En la ejercitación de oposición, las manos se mueven tan rápidas flechas, mientras que las palmas quedan erguidas como hachas y los brazos blandos como látigos, lanzándose continuamente para que el adversario no pueda desviar los golpes.

3) Puños

Puño en punta: consiste en cerrar cuatro dedos y dejar el dedo medio encima de los demás. Los puños se lanzan como perforadores desde el medio del pecho (por lo que se llama también el puño medio) hacia el del adversario. El ataque de los dos puños perforadores alternativos será irresistible.

4) Piernas

Las formas de las piernas se asocian con las de los pies, apoyándose unas en otras para pisar, saltar, patear, chocar, arrodillarse, avanzar, patear, etc. Con las manos a la vista y los pies ocultos, se dan golpes inesperados y se ataca especialmente los puntos clave del cuerpo.

5) Ojos

Los ojos son muy importantes para el Tongbeiquan, pues deben mirar todos los movimientos de los cuatro miembros, siguiendo a las manos y los pies y observando la situación de los alrededores y el aspecto del adversario. En el combate real es necesario tener la vista aguda, las manos ágiles, los pasos firmes, fuerza y audacia.

6) Cuerpo

Hay que recordar tres principios y nueve exigencias. Los tres principios se aplican para los brazos, el cuerpo y las piernas, a saber, los brazos flexibles y extendidos, el cuerdo encogido como el simio y las piernas algo dobladas, con la punta del pie en el suelo como la grulla. Las nueve exigencias consisten en hacer llegar la fuerza a la palma, mantener el dorso de la mano fuerte, la muñeca ágil, los codos encogidos hacia dentro, los brazos vivos como látigos, la cintura flexible, los pasos vigorosos, la energía hundida y los ojos agudos.

7) Concentración de la energía y la fuerza

Al comienzo de la ejercitación, es díficil obtener la fuerza real.

Se debe trabajar con gran entusiasmo, para cambiar la fuerza falsa por la nueva y efectiva.

La fuerza y la energía se interrelacionan, combinando la flexibilidad y la dureza y movilizando la fuerza a los hombros, los codos y la palma, para lanzar finalmente un ataque con la fuerza de todo el cuerpo, impulsada por la energía.

La energía y la sangre son esencias que apoyan al hombre. Los músculos no pueden existir sin la sangre y la fuerza no puede producirse sin la energía. En otras palabras, la sangre abundante cultiva los músculos, y la energía desarrolla una fuerza poderosa. Por lo tanto, para circular la energía y concentrar la fuerza satisfactoriamente, hay que voltear el cuerpo, levantar la rodilla, encoger los hombros y el pecho, hundir la energía, extender los brazos y flexibilizar las muñecas, y movilizarse con alta velocidad, combinanado el pensamiento y la energía, y los ojos, las manos y los pies, de manera que se elimine la fuerza falsa y se logre la verdadera.

Dirección : 24, calle Baiwanzhuang, Beijing, 100037, China
Fax : 86-10-68328338
Sitio Web : http://www.chinatoday.com.cn
E-mail: chinahoy@chinatoday.com.cn
Todos los derechos reservados: China hoy