En
Nanning hay algo en el aire
Por LAO YI
Con apenas seis millones y medio de habitantes cifra mínima
para la densidad demográfica china la sureña
ciudad de Nanning se ha convertido en la puerta de este país
a la mayor zona de libre comercio del mundo, un mercado que engloba
ya a mil 800 millones de asiáticos.
El viajero llega a Nanning y desde un principio se siente asido
por el convencimiento de que hay algo en el aire. Y no sólo
porque esta urbe meridional china, bendecida por un benigno clima
subtropical, goce de las mejores condiciones medioambientales
del país. Sucede que Nanning es la puerta, el enlace por
excelencia, de China con sus 10 socios económicos del Sudeste
asiático. El aire, en fin, también está lleno
de promesas.
No en balde la ciudad estrenaba galas a mediados de octubre pasado.
Por ese entonces acogía la Exposición China-ANSEA,
o CAexpo, gracias a la cual el perímetro urbano de Nanning,
e incluso un poco más allá, hirvió de carteles
rojos con caracteres amarillos (la clásica combinación
china para alentar el favor de la fortuna), globos de todos los
tamaños y modelos, banderolas y, al final, como cabe esperar
en toda celebración china, un diluvio de los más
imaginativos fuegos artificiales. Fueron cuatro días para
celebrar a todo trapo.
Pero la alegría por la expo estaba reflejada sobre todo
en los rostros de los nanningneses. Por decenas de miles acudían
cada día, y en todos los medios de transporte disponibles
(que no les faltan por cierto), a visitar los predios del Centro
Internacional de Exposiciones, una moderna instalación
de tres pisos, desbordante de cristalería y alfombras,
orgullo de los lugareños.
La naturaleza, al parecer envidiosa de tanta actividad humana,
quiso estropear la fiesta. La mañana de la inauguración
el cielo, de común despejado, mostró un entrecejo
fruncido y al poco rato se deshizo en una copiosa lluvia que caló
a más de uno hasta los huesos. El chaparrón, empero,
no estropeó la fiesta; apenas consiguió demorar
la inauguración un par de horas. Un vivo interés
mantuvo en el lugar a chinos y extranjeros, algunos bajo paraguas,
otros tomando la húmeda sorpresa con toda la filosofía
al alcance de la mano. La huida no parecía una posibilidad.
No todos los días se ponen los pies en la Zona de Libre
Comercio más amplia del mundo.
Un mercado de mil 800 millones de habitantes
El 19 de octubre y con la asistencia de 2.000 compañías
de China y los países de la Asociación de Naciones
del Sudeste Asiático (ANSEA), quedaron abiertas la segunda
CAexpo y la Cumbre de Comercio e Inversión. Con estos dos
vehículos de muestra de productos y negociación,
ambas partes pretenden echar a andar sus ciclópeos proyectos
comerciales. Quizás la mejor medida de la trascendencia
de sus planes, que deben ponerse en práctica en 2010, con
el establecimiento de la ZLC, se identifique en sus datos demográficos.
La cifra de asiáticos comprendidos en esta zona será
de mil 800 millones, lo que la convierte en el mayor mercado del
orbe. Casi nada.
Algo sumamente llamativo para el ojo foráneo es que países
de tan variopinta identidad ideológica, diversidad idiomática
y matices culturales, hayan podido sobreponerse a cualquier consideración
y juntar esfuerzos por un objetivo común. Desde este punto
de vista el esquema 10+1 (ANSEA más China) es un ejemplo
para otras regiones, donde esas mismas diferencias han dado al
traste con similares empeños unificadores.
Porque, hablando en plata, sería lógico augurar
diferencias de enfoques entre estados comunistas como China, Vietnam
y Laos, repúblicas como Filipinas e Indonesia, el sultanato
constitucional de Brunei y las monarquías constitucionales
de Malasia y Tailandia, por citar algunos casos. Y, sin embargo,
sus líderes han depuesto cualquier fobia y se han estrechado
las manos, hablando en la lengua franca del comercio abierto.
El beneficio común es la meta. A nadie se le cierra las
puertas por divergencias político-ideológicas.
Al pronunciar el discurso de apertura de la segunda CAexpo, a
la que asistió el vicepresidente chino Zeng Qinghong, el
ministro de Comercio del país anfitrión, Bo Xilai,
reiteró la voluntad de su gobierno de trabajar junto a
la ANSEA para crear condiciones favorables al comercio para el
desarrollo empresarial de la región.
Según cifras del Ministerio de Comercio chino, de 2002
a 2004, el volumen del comercio entre China y la ANSEA registró
un crecimiento anual del 38,9 por ciento. En 2004, un año
antes de lo previsto, dicho volumen fue de 105.900 millones de
dólares.
En el primer semestre de 2005, dicho intercambio alcanzó
59.760 millones de dólares, para un incremento del 25 por
ciento con respecto a igual lapso del año previo. Hoy la
ANSEA es el cuarto mayor socio comercial de China.
En cuanto a la segunda CAexpo y Cumbre comercial, la misma cerró
con acuerdos firmados por valor de 1.150 millones de dólares,
un seis por ciento más que su predecesora del año
2004, en especial en las áreas de equipos mecánicos,
productos agrícolas y eléctricos.
Breve historia de un proyecto
La Zona de Libre Comercio China-ANSEA (ZLCChA) es consecuencia
directa del acuerdo alcanzado por las partes en noviembre de 2001,
cuando decidieron establecer una Zona de Libre Comercio (ZLC)
en un plazo de 10 años. En mayo de 2002 se iniciaron las
negociaciones formales. Seis meses más tarde, ambas partes
firmaron el Acuerdo Marco sobre la Cooperación Económica
Integral China-ANSEA, el cual determina la calidad de las relaciones
entre ambas partes y para la cooperación económica
en el este de Asia.
Los socios involucrados en la ZLC gozarán de un período
de gracia de cinco años después de la fecha límite
de 2010. Amas partes ofrecerán reducciones arancelarias
mutuas para los productos importados, hasta llegar a la meta final
del levantamiento de las barreras arancelarias. Súmese
a ello que China ofrecerá tratamiento preferencial a los
miembros de menor empuje económico de la ANSEA. Con el
fin de ampliar la cooperación, ambas partes sostendrán
intercambios en las áreas de agricultura, recursos humanos,
información, inversión y desarrollo en toda la extensión
del valle del río Mekong.
El protocolo contempla asimismo la liberalización comercial
en ocho campos, incluidas agricultura, silvicultura y piscicultura,
y la cancelación de todos los aranceles agrícolas
en 2006. A modo de adelanto, en junio de 2003 China y Tailandia
firmaron un acuerdo en Beijing para la eliminación de todo
impuesto en el comercio bilateral de frutas y verduras a partir
del 1 de octubre de 2006. La exención arancelaria se aplica
también a los otros miembros de la ANSEA. Aunque el volumen
comercial de frutas y verduras no es muy notable, sí implicó
un progreso sustancial para la ZLCChA.
¿Qué es ANSEA? |
La ANSEA, cuyos miembros son Indonesia, Malasia, Filipinas,
Singapur, Tailandia, Brunei, Vietnam, Laos, Myanmar y Camboya,
fue fundada en 1967. Su objetivo desde entonces ha sido acelerar
el crecimiento económico, avance social y desarrollo
cultural en esta región mediante programas de cooperación.
Constituye además un foro para solucionar las disputas
intrarregionales. |
|