Israel
Epstein (1915-2005)
Toda
una vida dedicada a China
 |
 |
|
Eppy
redactando un capítulo de De la Guerra de
Opio a la Liberación
|
|
En poco más de un mes, del 22 de abril al 26 de
mayo de 2005, el personal de la revista China Hoy transitó
de un ambiente festivo al más profundo pesar. En
la primera de esas fechas celebramos el 90 aniversario de
nuestro querido editor jefe emérito Israel Epstein.
El 26 de mayo lamentábamos su fallecimiento.
Hablar de Eppy, como cariñosamente le decíamos,
implica un obligado viaje en retrospectiva por la historia
china contemporánea, de la cual fue sin dudas un
testigo de excepción hasta el momento mismo de su
dolorosa desaparición física.
Hijo de padres de ideología socialista y raíces
judías, Eppy fue llevado a la ciudad china de Harbin
a la tierna edad de dos años desde su natal Varsovia,
cuando sus progenitores decidieron escapar a las persecuciones
políticas desatadas por el Zar Nicolás II
de Rusia.
Metido de lleno en la vida periodística desde los
15 años, tras educarse en la nordestina ciudad china
de Tianjin (a unos 120 km de Beijing), Epstein se fue involucrando
de manera gradual pero definitiva en los avatares de la
revolución china, hasta identificarse por completo
con su causa.
Durante la Guerra de Resistencia contra Japón (1937-1945)
Eppy enviaba informaciones a la agencia estadounidense UPI
sobre los acontecimientos bélicos en Nanjing, Guangzhou,
Wuhan y Tai'erzhuang, en Shandong. Por aquel entonces comenzó
a publicar el quincenario Newsletter en Hong Kong. Dicha
publicación le sirvió para denunciar las atrocidades
del militarismo nipón en China y recabar ayuda internacional
para la causa de la nación agredida. En 1944 se reunió
con Mao Zedong, Zhou Enlai y otros dirigentes del Partido
Comunista (PCC) en las bases de resistencia revolucionaria
en el Norte de Shaanxi y en Jinsui. Sus reportajes al respecto
aparecieron en medios informativos de EE.UU., Gran Bretaña
y Australia.
En 1945, continuó su labor informativa sobre China
desde su puesto de editor jefe de Allied Labor News, en
EE.UU., a la vez que se dedicaba de a lleno a promover la
comprensión y amistad entre los pueblos chino y estadounidense.
En 1947, publicó en EE.UU. la Revolución Inconclusa
en China, libro donde abordó la Guerra de Resistencia
en China y sus problemas de posguerra.
In 1951, invitado por la entonces vice presidenta honoraria
de la República Popular China, Soong Ching Ling (Sra.
Sun Yat-sen), Eppy regresó a China para colaborar
en la fundación de la primera revista en inglés
de la Nueva China, China Reconstruye (antecesora de China
Hoy), con la cual se perseguía ofrecer al mundo una
visión objetiva de la situación en China durante
el período de la guerra fría. En 1957 se le
concedió la ciudadanía china, y en 1964 entró
a las filas del PCC. "Amo a China y al pueblo chino.
Es amor lo que vincula mi obra y vida al destino de China,
que ya es mi casa," dijo entonces.
Eppy fungió como editor jefe de China Hoy desde 1979
hasta su jubilación, en 1988, cuando devino editor
jefe emérito. Bajo su tutela, la revista se fue desarro-llando
hasta convertirse en el único mensuario plurilingüe
de China.
En Eppy los chinos vemos a un cabal combatiente internacionalista.
Nos deja obras sobre China de honda trascendencia como De
la Guerra del Opio a la Liberación (1956); Tibet
Transformado (1983); Las Mujeres en la Historia del Mundo
-Soong Ching Ling (1992); y Mi Visión de China- Memorias
de un periodista judío (2004).
Eppy redactando un capítulo de
De la Guerra del Opio a la Liberación
|