Por
un comercio de complementación
--
Entrevista con el Sr. Carlos Santos, consejero comercial
de la embajada de México en China( segunda y última
de dos partes )
Por
YAO BEI y LAO YI
P:
¿Cómo ha sido el desarrollo del comercio bilateral
entre China y México en estos años?
CS:
Desde 1994, las exportaciones mexicanas a China y las importaciones
de productos chinos a México han crecido de forma
notable.
Hay
una diferencia entre las cifras que manejan el gobierno
chino y el mexicano sobre la balanza comercial. Para el
año 2004, por ejemplo, según las estadísticas
del gobierno chino, México exportó a China
2.500 millones de dólares, mientras que China exportó
a México 5.000 millones de dólares. Para las
fuentes mexicanas, las exportaciones de China a México
fueron del orden de los 14.000 millones de dólares,
mientras que las de México a China alcanzaron solamente
mil millones. Hay una gran diferencia. Todo esto se vincula
al conteo estadístico que se hace. Desafortunadamente,
a México están llegando muchos productos chinos
de precedencia ilegal, principalmente a través de
EE.UU. Eso no está contabilizado obviamente en las
cifras oficiales, pero sí se toma en cuenta que muchos
productos chinos llegan a México a través
de EE.UU. Para China, estas exportaciones fueron hacia EE.UU.,
mientras que para México, las mismas llegaron de
China a través de EE.UU. Así se da la diferencia
de cifras, pero lo cierto es que hay una brecha importante
entre las exportaciones chinas y las mexicanas, y consideramos
que hay muchas oportunidades para que las empresas mexicanas
puedan participar en este mercado y tratar de cerrar esta
gran brecha.
La relación
comercial es creciente. Hay mucho interés de las
empresas chinas por el mercado mexicano, como mercado y
destino de inversión. Considero que en el momento
en que más empresas chinas empiecen a invertir en
México esta tendencia o brecha tendrá que
reducirse. Una gran parte de las exportaciones que hace
México a China y de las importaciones que hace México
desde China está en el sector eléctrico y
electrónico. Dentro de las 10 principales partidas
de importaciones y exportaciones se encuentran muchos productos
de la industria de computación y alta tecnología.
P:
¿Hay
cifras del por ciento que ocupan los productos ilegales
que llegan a México a través de EE.UU. desde
China dentro del volumen total de intercambio comercial?
CS:
No
hay una cifra, pero sí opiniones de que hasta el
doble de la importación proviene de este origen ilegal.
Es difícil detectar este volumen con precisión,
aunque sí se trata de un flujo bastante considerable.
P:
¿Qué
influencia positiva ha tenido el intercambio comercial para
el desarrollo económico de su país?
CS:
En México existen muchos productos chinos que se
venden en las calles; son productos baratos, de poca calidad
y tienen una mala imagen entre el público mexicano,
que los mira con cierta animadversión. Pero un análisis
serio sobre dónde se localiza el mayor volumen de
importaciones chinas hacia México nos muestra que
el grueso del intercambio incluye productos terminados o
semi-terminados, de alta o media tecnología, los
cuales permiten un fortalecimiento de la industria mexicana.
Hay una importación considerable de maquinarias chinas,
que impulsa la competitividad de las empresas mexicanas.
Así estamos tratando de encaminar las relaciones
comerciales entre México y China, para que sea un
comercio no de competencia, sino de complementación,
en el cual México pueda aprovechar los productos
chinos de calidad y hacerlos más competitivos en
el mercado internacional. Y por otro lado, que el mercado
chino empiece a conocer más sobre los productos mexicanos.
P:
¿Cuáles
son las perspectivas para el comercio bilateral?
CS:
Desafortunadamente hay poco conocimiento en China sobre
México. Hay pocos referentes. Entonces, nuestra función
es tratar de dar a conocer más a México al
pueblo chino, y darles a conocer también las virtudes
de los productos mexicanos, sobre todo en el sector alimenticio,
donde tenemos una tradición culinaria muy importante,
que creemos que puede ser del gusto del consumidor chino.
El sector químico también puede tener oportunidades,
porque México tiene una capacidad de producir productos
químicos específicos muy importantes. Vemos
esta relación como muy benéfica para los dos
países en el futuro.
P:
Podría
citar ejemplos de productos mexicanos que han penetrado
en el mercado chino?
CS:
Lamentablemente, hay pocos productos mexicanos en China,
y suelen llegar a través de los distribuidores de
EE.UU., no directamente de México. Nosotros, como
oficina de Bancomext (Banco Nacional de Comercio Exterior),
somos el organismo promotor del gobierno de México
para la importación y exportación. Tenemos
apenas unos meses aquí, iniciamos operaciones a principios
del presente año. Hemos comenzado por identificar
las oportunidades para los empresarios mexicanos. Un producto
que tiene mucha potencia es el tequila, la bebida mexicana
hecha de cactus. Teniendo en cuenta la afición china
por los licores fuertes, éste puede tener éxito.
Además muchos chinos ya lo conocen. En los próximos
meses tendremos una importante campaña para la promoción
de tequila, la cual, esperamos, servirá de referencia
para la promoción de los restaurantes de comida mexicana.
Consideramos que aún no existen genuinos restaurantes
de comida mexicana en Beijing. Por tanto, otra prioridad
es traer la genuina comida mexicana, a saber, las salsas,
los licores mexicanos, el tequila, la cerveza y las tortillas,
en forma de conservas de comida mexicana típica
Frases
??
1) El
grueso del intercambio incluye productos terminados o semi-terminados,
de alta o media tecnología, los cuales fortalecen
a la industria mexicana
2) Tratamos
de encaminar las relaciones hacia un comercio no de competencia,
sino de complementación
|