China
en su último período de transición
“post
OMC”
 
Los cinco años posteriores a la adhesión de China a la
Organización mundial del Comercio (OMC) se divide en dos
períodos, En el lapso del 1.° de enero de 2005 hasta la
apertura total de los sectores comprometidos por China,
se incluye el último período de transición “post OMC”, según
el informe “Ambiente Mercantil y Oportunidades en el Ultimo
Período de Transición del Ingreso de China a la OMC” presentado
por el Centro de Asuntos de la OMC al Foro Internacional
de Beijing: OMC y China, celebrado a fines de 2004.
En
este período, la mayoría de los sectores, entre ellos el
bancario y las telecomunicaciones básicas, terminarán su
período de transición, según Long Yongtu, cuarto negociador
de primera categoría en las negociaciones para el acceso
de China a la OMC.
Economía
china: tres años después del acceso a la OMC
La
publicación británica Finance Times evalúa la actual
influencia económica china de esta forma: Tres años después
del acceso chino a la OMC, la influencia china en el terreno
comercial global no sólo es importante sino que es decisiva.
La demanda de China se ha convertido en un importante factor
para el establecimiento y las fluctuaciones de precios de
los metales baratos, del transporte marítimo, del coque,
de los frijoles y otros productos agrícolas en el mercado
internacional.
El crecimiento económico chino en estos tres
años se atribuye en gran medida al fuerte incremento de
su comercio exterior. El volumen de las importaciones y
exportaciones del país se incrementan a razón de 200.000
millones de dólares al año. La posición china en el comercio
mundial se ha elevado del sexto puesto en 2001 al tercero
en 2004.
El uso de capital extranjero creció de forma
estable. El monto de uso de capital foráneo de China fue
de 48.800, 55.000 y 60.000 millones de dólares en 2001,
2002 y 2004, respectivamente, y la cifra de 2002 superó
la de EE.UU. En el presente, China es el primer país en
uso de capital extranjero en el mundo, y 450 de las mayores
empresas transnacionales del orbe tienen inversiones, sedes
regionales, centros de compra y centros de investigación
establecidos en China.
Los
sectores importantes han logrado un desarrollo estable.
Se ha incrementado las exportaciones de productos agrícolas
y se ha ampliado la cooperación con el exterior en el sector
agrícola. El país ha establecido relaciones de intercambio
científico y cooperación comercial con más de 140 países
y las principales organizaciones agrícolas y financieras
internacionales. El sector automovilístico se ha desarrollado
rápidamente y el país ha entrado en la etapa de “consumo
de automóviles”. Las estadísticas muestran que de 2001 a
2004 la producción y la venta de vehículos de China aumentó
a un ritmo de 1 millón por año. Las empresas de telecomunicaciones
cotizan en la bolsa de valores, y las empresas manufactureras
de equipos de telecomunicaciones han salido de China para
desarrollar su mercado exterior.
La
reforma financiera ha superado las expectativas. Los bancos
y las compañías de seguros promueven activamente su cotización
en la bolsa de valores y se resuelven los problemas históricos.
Todo ello favorece el desarrollo a largo plazo del mercado
de capitales de China; se ha acelerado la renovación financiera
y se han puesto en circulación constantemente los tipos
de inversión demandados por las instituciones inversionistas
internacionales; se acelera la apertura del sector bancario
al exterior, y en 2001 se abrieron por completo las operaciones
de divisas. En diciembre de 2003, los bancos de inversión
foránea recibieron luz verde para hacer operaciones en renminbi
con las empresas chinas. Hasta fines de 2004, 18 ciudades
habían autorizado las operaciones en renminbi para los bancos
extranjeros.
La
bolsa de valores se desarrolla de forma racional. La tasa
de rentabilidad mercantil promedio ha descendido de 60 veces
según la tasa de racionalidad de 2001 a 20 del presente,
y se ha conectado con el mercado internacional. Se ha cambiado
la estructura de los cuerpos principales de la inversión
mercantil, y los inversionistas institucionales han crecido
rápidamente, un grupo de compañías de fondos de inversión
chino-extranjeros, inversionistas institucionales exteriores
calificados han accedido a este mercado, y el capital de
seguros y de bienestar social entrarán en el mismo en breve,
lo que implicará la total adecuación de China a las prácticas
de valores en el mundo. El concepto de inversión mercantil
se está reorientando hacia la valorización, promovido por
los inversionistas institucionales. Se ha fomentado la reforma
mercantil, y la emisión de valores, la cotización, las transacciones
y la supervisión se desarrollan acorde a la modalidad internacional.
Se ha elevado notablemente la calidad de las compañías cotizadas
y el acceso de las empresas líderes de capital ha mejorado
la estructura mercantil.
Se
ha completado el sistema legal y se mejorado constantemente
el ambiente inversionista del país. Los diversos departamentos
gubernamentales han modificado en amplio margen o han abolido
más de 2.500 leyes de reglamentos, incluyendo la Ley de
Inversión Extranjera, y la Asamblea Popular Nacional, el
Consejo de Estado y los diversos departamentos gubernamentales
han enmendado 320 regulaciones y eliminado 830 relativos
al comercio de mercancías, el comercio de servicios, la
propiedad intelectual y la inversión. Los diversos niveles
de gobierno han revisado decenas de miles de leyes y reglamentos
regionales, estipulaciones gubernamentales locales y políticas,
y se han hecho modificaciones o eliminaciones según los
reglamentos de la OMC y los compromisos del país al adherirse
a la OMC. Estos trabajos han promovido el cambio de funciones
de los niveles de gobierno, y han elevado la transparencia
de la administración según la ley, promoviendo el perfeccionamiento
del sistema de la economía de mercado socialista.
Ambiente
mercantil del período último de transición “post OMC” de
China
Como
gran país capaz de asimilar sus responsabilidades, China
ha cumplido con todos los compromisos hechos al acceder
a la OMC, ha bajado los impuestos aduaneros, ha eliminado
las barreras no arancelarias y ha abierto el mercado interno,
haciendo que la apertura al exterior entre en una nueva
etapa de desarrollo. Después de tres años de esfuerzos,
se ha mejorado en gran medida el ambiente de inversiones
del país, proporcionando mejores variantes a la subcontratación
en el sector de servicios y tecnología de alto contenido
científico y alto valor agregado.
En el primer período de transición se aplicaron
las políticas de reducción de impuestos aduaneros, se eliminaron
las medidas no arancelarias y se abrió de forma moderada
el mercado de servicios. Hasta fines de 2004, el nivel general
de impuestos aduaneros de China bajó del 42,7% de 1992 al
10,4%. El margen de reducción de impuestos aduaneros de
algunos productos industriales importantes ha sido alto.
Tomando el ejemplo de los derechos arancelarios de vehículos,
antes del acceso al OMC, estos eran de 80% a 100%, cifras
que bajaron al 43,8% a finales de 2002. En cuanto al sector
de tecnología informática, China tomó parte en el convenio
respectivo y disminuyó a cero los derechos arancelarios
de los productos estipulados en el convenio antes de 2005.
Se han hecho más reducciones de los impuestos arancelarios
de los productos agrícolas de China, y la tasa de impuesto
básica de este tipo de productos bajó del 54% al 18,5% en
2002, al 16,8% en 2003 y al 15,6% en 2004.
En comparación con este período, el último
período de transición se caracteriza por el aumento de la
presión para terminar con la protección de algunas esferas
sensitivas y la apertura de mercado. Según los compromisos,
el grado y el ámbito de la apertura de mercado superarán
las cotas de los tres años previos.
Tomando al año 2005 como un punto crítico,
se ampliará la apertura más allá del sector de servicios,
para incluir el comercio, las telecomunicaciones, la construcción,
la educación, el medio ambiente, las financieras, el turismo,
el transporte y la venta al por menor, así como unos 90
departamentos filiales que también han hecho compromisos
de apertura. El 11 de diciembre de 2004, China permitió
que bancos extranjeros ofrecieran servicios en renminbi
a las empresas chinas, así como la propiedad de capital
en manos de empresarios extranjeros en el sector de construcción
y la distribución de mercancías; a fines de 2005, se permitirá
el establecimiento de empresas de capital exclusivamente
extranjero en la distribución inmediata de mercancías, el
transporte terrestre y los agentes de mercancías; y a finales
de 2006, se permitirá el ofrecimiento de servicios a cargo
de bancos totalmente extranjeros, lo que se aplicará asimismo
en el transporte ferroviario.
En cuanto a los derechos arancelarios, los mismos se han
reducido en gran margen antes de 2005, se redujeron al
10,1% en 2002 y llegarán al 10% en 2008.
En el período último de transición, con la reducción de
derechos arancelarios, se hará más violenta la competencia
entre productos chinos y foráneos. Según los compromisos,
el 2005 es la línea divisoria para la reducción de los impuestos
aduaneros sobre productos agrícolas; además, la tasa de
saturación de cuotas de productos como cereales, algodón
y aceite bajo el control de cuotas es todavía baja. Si se
eleva la tasa de saturación de cuotas de importación o se
termina el período de control de las mismas, es probable
que se produzca un efecto de sustitución de productos agrícolas
de producción nacional por importados.
En este período, se eliminará el terreno,
la cantidad y el límite de acciones de la inversión foránea,
y se elevará el nivel de apertura general del mercado, a
la par que aumentan las esferas de inversión foránea.
Al mimo tiempo, se da la dualidad aún de
un notable impacto del mercado exterior, mientras siguen
ejerciendo restricciones ciertos reglamentos.
Según se aplican cambios, deberán aumentar
los conflictos comerciales entre los miembros de la OMC
con China, como parte de los cuales el antidumping, la oposición
a los subsidios y las medidas de protección constituirán
los principales riesgos con los que deberán bregar las exportaciones
de China. A ello se sumarán las barreras no arancelarias,
como la calidad, la tecnología, la sanidad, y los estándares
de protección ambiental usados frecuentemente por algunos
países.
Oportunidad
para la inversión extranjera
La transición que supone la incorporación
de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC), ha
traído aparejado el permiso para que las compañías extranjeras
extiendan sus servicios a los ciudadanos chinos en temas
como seguros de vida, salud, colectivo y anuales, labor
que deberá ampliarse hasta autorizar una administración
foránea total, una vez retiradas las restricciones regionales.
A este tenor, ha sido común que desde comienzos de 2004,
se hayan instalado aseguradoras extranjeras en China, a
razón de casi una por mes. Hoy apenas ocupan el 5% del
mercado nacional, pero sus potencialidades de desarrollo
permiten augurarles un futuro de bonanza.
El seguro de capital extranjero en China crece a ritmo
vertiginoso. Actualmente, la primera Sociedad Mixta de Seguros
de Vida Zhong Hong se prepara para abrir su filial en Ningbo,
en lo que constituye su tercera patente de operaciones,
después de las de Guangzhou y Beijing. La Corporación Limitada
de Seguros de Vida Aviva-Cofco, con acciones de la Corporación
Nacional de Cereales, Aceite y Alimentos de China, ha establecido
sucursales en Beijing y Chengdu, como parte de una estrategia
de expansión. La Compañía de Seguros de Vida Xincheng, con
su sede central en Guangzhou, ha anunciado que la Comisión
Reguladora de Seguros de China (CRSCh) le ha dado luz verde
para establecer una filial en Suzhou.
Según los datos de la CRSCh, en el primer
semestre de 2004, las firmas foráneas registraron 650 millones
de yuanes de primas de seguros en riesgos de propiedad,
y 3.700 millones de yuanes en seguros de vida, para un aumento
respectivo de 47,1%, y 51,2%, en comparación con igual periodo
del año anterior, y el doble y seis veces el nivel promedio
nacional.
En cuanto al sector bancario, hasta
finales de 2005, 18 ciudades estarán abiertas a instituciones
financieras de capital foráneo para sus operaciones en renminbi
(meneda china), y a finales de 2006, con la anulación de
todas las limitaciones regionales, se levantará la prohibición
de operaciones individuales en renminbi en China.
De este modo, los bancos extranjeros
quedarán en igualdad de condiciones que sus pares chinos.
A las promesas originales se agregarán las siguientes medidas
de apertura: Primero, se elevará el porcentaje de participación
individual en acciones de capital, de 15% a 20%; Segundo,
se reducirán los exquisitos referentes a la categoría y
cantidad de fondos de operación de las sucursales de los
bancos de capital extranjero; Tercero, se permitirá a los
bancos de capital extranjero dedicarse a operaciones pertinentes;
Cuarto, se autorizará a los bancos extranjeros a realizar
operaciones fideicomisarias de aseguradoras utilizando divisas
en el extranjero.
Además, una vez superado el período
transicional postOMC, la Comisión de Supervisión de Bancos
de China propiciará métodos que agilicen la aprobación de
solicitudes para establecer instituciones o inaugurar negocios
en las regiones del oeste y del noreste de China, y los
bancos extranjeros tendrán prioridad para acogerse a dichas
condiciones.
En cuanto a la industria automovilística, a partir del
primero de enero de 2005, China dejará de aplicar cuotas
de importación a los automóviles, sus piezas claves y sobre
la administración de licencias. Para el primero de enero
de 2006, se reducirán los aranceles aduaneros sobre coches
en un 28%, y para el primero de julio del mismo año, en
25%. Para 2006, se anularán las restricciones sobre acciones
en el extranjero cuando la cifra de cadenas de ventas sobrepasen
las 30, a la vez que se deroga el por ciento de componentes
nacionales en la manufactura automovilística.
En 2005, se podría regular el tipo de automóviles importados,
lo que acarrearía transformaciones, aunque todo apunta hacia
una continuidad en la compra modelos de alta categoría.
Atraídos por el filón lucrativo que se avizora, los comerciantes
y fabricantes foráneos tantean posibilidades en los frentes
del abastecimiento de piezas, la circulación, la venta,
el mantenimiento y el establecimiento de gasolineras.
A finales de 2004, se permitió la participación
extranjera sin limitaciones en las empresas de construcción.
A finales de 2005, serán autorizadas las empresas o agentes
de distribución rápida y transporte de mercancías por carretera.
Para fines de 2006, se anuncian empresas exclusivamente
extranjeras en el transporte de mercancías por ferrocarril.
De acuerdo con el informe del Centro de Asuntos de la OMC
del municipio de Beijing, se prevé una arribazón de mercados
y oportunidades comerciales en la capital china en el lapso
de transición postOMC.
Según el pronóstico del Informe sobre
la Entrada en la OMC para China en 2005, el país podría
obtener más de 100 mil millones de dólares por concepto
de inversión extranjera, gracias a la creciente transparencia
de las leyes y las mejoras en la calidad de vida a escala
nacional.
Datos:
Proceso
de apertura por sectores en la etapa postOMC:
Sectores:
Grado de apertura
Productos agrícolas: La tarifa promedio de los derivados
agrícolas se reducirá hasta el 15% y se obviará la
mediación estatal para la venta. El subsidio agrícola
en el interior del país tendrá un límite del 8,5%,
y se abolirá el sistema de cuota de derechos aduaneros
por importación de trigo, aceite de soja y de semilla
de colza, de maní, de girasol, de maíz y de algodón.
Sector de circulación:
Partiendo de las
previas experiencias con la distribución de libros,
periódicos, revistas, medicamentos, pesticidas y membranas
plásticas para el uso agrícola, se aplicarán métodos
de apertura en 2006 a la distribución de fertilizantes
químicos y productos derivados de carburantes y petróleo
crudo.
Transporte:
Se crearán filiales totalmente extranjeras
en el sector ferroviario, tomando como base la autorización
otorgada al transporte por carretera.
Agente de transporte de mercancías:
Se autorizarán filiales de empresas totalmente foráneas.
Servicio de distribución inmediata:
A finales de 2005 se permitirán empresas con un 100% de capital foráneo.
Telecomunicaciones:
Para los teléfonos móviles y las operaciones de datos, se anuncia
un 49% de capital foráneo a partir de 2005. Pasados
cinco años después de la entrada a la OMC, se anularán
las restricciones regionales.
Servicio empresarial y asesoría administrativa:
Transcurridos seis años de la entrada
a la OMC, se autorizarán sucursales completamente
extranjeras. En cuanto a la publicidad, el proceso
comenzará tras cuatro años.
Turismo y hoteles:
Transcurridos cuatro años de la entrada a la OMC, la inversión en
turismo y hotelerías quedará abierta al capital extranjero
por completo. Luego de seis años, se autorizarán las
agencias de viaje de capital foráneo y exclusivo y
se anularán las restricciones regionales para el establecimiento
de sucursales.
Automóviles:
En 2006, los derechos aduaneros sobre
automóviles y sus partes disminuirán hasta el 25%
y 10%, respectivamente.
|
|