
Feriados
de China
Los feriados reconocidos
oficialmente en China son el Día de Año Nuevo, que
según la ley conlleva un día de descanso; la Fiesta de Primavera,
con tres días; Día Internacional de la Mujer (8 de marzo);
el Día de Siembra de Árboles (12 de marzo); Día Internacional
de los Trabajadores (primero de mayo), con tres días de
descanso; el Día de la Juventud China (4 de mayo); el Día
Internacional de la Enfermera (12 de mayo); Día Internacional
de los Niños (primero de junio); el Día de la Fundación
del Partido Comunista de China (primero de julio); Día de
la Fundación del Ejército Popular de Liberación de China
(primero de agosto); Día de los Profesores (10 de septiembre);
Día Nacional (primero de octubre), con tres días de descanso;
y Día del Periodista (8 de noviembre).

Las
fiestas tradicionales más populares de China son la Fiesta
de Primavera, la Fiesta de los Faroles (el 15 del primer
mes lunar), Fiesta de la Claridad, Fiesta del Bote del Dragón
(el 5 del quinto mes lunar chino), Fiesta de Mediados de
Otoño (15 del octavo mes lunar), etc. Además, las minorías
también conservan sus propias fiestas tradicionales, por
ejemplo, la Fiesta de Rociada de Agua de la etnia dai, el
Festival Nadam de la minoría étnica mongola, la Fiesta de
las Antorchas de la minoría yi, etc.
La Fiesta de Primavera es la primera
fiesta tradicional anual por excelencia para los chinos.
En el pasado, se le llamaba “Año Nuevo”, porque según el
calendario lunar al uso, el día de esta fiesta coincidía
con el Primer Día del Año Nuevo Lunar. Según registros históricos,
la fecha festiva data de más de 4 mil años, y se afirma
que fue iniciada por Yu Shun. Unos dos mil años antes de
nuestra era, Yu heredó el trono y rindió homenaje al cielo
y la tierra, al frente de sus súbditos. En lo adelante,
el día quedó inscripto en los anales de la historia como
el inicio de un nuevo año, el Primer Día del Año Nuevo Lunar.
Con el advenimiento de la revolución de 1911, China adoptó
el calendario gregoriano para enumerar los años, y desde
entonces la fiesta del año nuevo lunar se llamó “Fiesta
de Primavera”. La fiesta se celebra en general a finales
de enero o a principios de febrero. En la fiesta, todas
las familias se dedican a pegar pareados y estampas de Año
Nuevo y decorar la casa. La Noche de vísperas del Primer
Día del Año Nuevo Lunar es la “Noche Vieja”, un momento
importante: toda la familia se reúne y come en abundancia;
muchos se mantienen insomnes durante toda la noche, es decir,
cumplen con el ritual de “velar durante la víspera de Año
Nuevo”. Al día siguiente, se visita a parientes y amigos,
deseándoles feliz año nuevo y que todo les salga a pedir
de boca. En la temporada de Fiesta de Primavera, las actividades
recreativas tradicionales suelen ser la Danza de los Leones,
y la danza de los faroles de dragón. También se reman botes
terrestres o se andan en zancos.
El 15 del primer
mes lunar es la Fiesta de los Faroles. Es la primera noche
de luna llena después de la Fiesta de Primavera. Según registros,
cada año y para celebrar la derrota de la rebelión ocurrida
el 15 del primer mes lunar, el emperador Wendi de Han(que
gobernó del año 179 a.C. al año 157 a.C.) salía del palacio
para divertirse con el pueblo. Fue él quien definió el 15
del primer mes lunar como la Fiesta de los Faroles. En el
almanaque creado por Sima Qian, esta fiesta se inscribe
en la lista de los feriados importantes. Desde tiempos de
las dinastías Sui, Tang, y Song, la fecha se celebró espléndidamente.
Con el paso de los años y las transformaciones sociales,
también han ido cambiando las costumbres y prácticas tradicionales,
pero la esencia de la Fiesta de los Faroles sigue vigente
en China. Durante su celebración, se mantiene el hábito
popular de confeccionar faroles y comer yuanxiao
(albóndiga hecha con una envoltura de masa de arroz glutinoso
y relleno dulce), costumbre incólume a pesar de los embates
del tiempo. Al caer la noche, la Fiesta de los Faroles chinos
revela una celebración marcada por las más diversas y fantasmagóricas
formas de sombras que se puedan concebir a la luz de un
mechero.
Quienes habitan las zonas rurales,
optan por actividades tales como los fuegos artificiales,
andar en zancos, danzar con linternas en forma de dragón,
ejecutar coreografías de baile de yangge y mecerse
en el columpio, entre otras diversiones.
Hacia el 4 ó
5 de abril se celebra el Día de la Claridad. En la antigua
China, el Día de la Claridad también se conocía como
la Fiesta del Tercer Mes, y tiene una historia de unos dos
mil años. La Claridad es uno de los 24 períodos climáticos
del año solar, que comienza hacia el 4 ó 5 de abril. Es
el único período climático que coincide con una fiesta.
Originalmente el Día de la Claridad fue una fiesta de ofrendas
de sacrificios a los antepasados, pero hoy se suele limpiar
las sepulturas de los difuntos y rendirles respecto. Durante
el período de la Claridad, amaina el frío y reverdece la
hierba. La gente suele salir en pareja o en grupos de excursión
al campo, donde empinan cometas o se dedican a disfrutar
del paisaje. De ahí que en ocasiones se le mencione como
“fiesta de excursión primaveral al campo”.
|