Orígenes
chinos del calendario azteca (XIII)
Por SONG BAOZHONG
y WANG DAYOU
TESTIMONIOS SECUNDARIOS Conocemos poco
a poco el calendario azteca y hasta hoy podemos decir
que ya estamos cerca de la fisonomía original del calendario.
Creemos que las palabras arriba mencionadas son suficientes
para explicar los orígenes chinos del calendario azteca.
Sin embargo quisiéramos exponer los siguientes doce puntos
como documentos secundarios:
1. Cuando leía libros
en la biblioteca en el segundo piso del Museo Nacional
de Antropología e Historia, me encontré con una compañera
de clase. Luego de intercambiar saludos, le pregunté qué
libro está leyendo, me mostró un libro y una luz destella
ante mis ojos. Una lámina de Fuxi y Nüwa aparece en el
artículo de “Recent Developments in The Problem of Relationships
Between The Mexican Gulf Coast and Eastern United States”
escrito por Alex D. Krieger, en la Revista mexicana
de estudios antropológicos (1958--1959). Es una lámina
muy importante y la hemos buscado desde hace tiempo. Mientras
estamos en tiempos difíciles los maestros, compañeros
y amigos nos dan siempre una ayuda, y algunas veces nos
parece que los ancestros nos asisten también en la investigación.
Comparando los ancestros indígenas con los de China, Fuxi
y Nüwa, en el Templo Ancestral de Wuliang, provincia de
Shandong, de la dinastía Han, se puede hacer las conclusiones
siguientes: A. Cara humana y cuerpo serpentino. B. Con
gorra en forma de flor de loto. C. Tatuaje. D. Cruzamiento
de colas. E. Regla o cuerda en la mano. F. Hijo recién
nacido. La lámina nos explica en forma suficiente que
la nacionalidad de Huaxia y los indígenas tienen los mismos
ancestros y viven en diferentes lugares (lámina 51 y 52).

Láminas
51
Fuxi y Nüwa, así como ancestros indígenas
Láminas
52
Quetzalcoatl, dios del viento Ramón Piña Chan: 1985
Quetzalcoatl Chiyou,
líder de las tribus de Dongyi, en un ladrillo de Zhenjiang,
dinastía del Sur y del Norte (420--589) |
2. El proverbio dice “el gato tiene
nueve almas y cuando se lava la cara con sus patas vendrá
la visita”. Muchos países del mundo tienen la primera
parte del proverbio de que “el gato tiene nueve almas”
y, sin embargo, sólo los indígenas, sobre todo los mayas,
y chinos poseen la segunda parte: “cuando el gato se lava
la cara, vendrá la visita”.
3. En el pasado incluyendo hoy los
chinos e indígenas tienen un hábito de rendir culto a
las deidades o muertos, entregándoles platos y comidas
y encendiendo incienso o vela mientras les saludan en
forma de arrodillamiento, de un pie o dos pies. Sin embargo,
muchos países del mundo se les entregan ramos de flores
y se les inclinan ante las deidades o muertos (lámina
53 y 54)
.
Láminas
53
La postura de sentarse: a.
y d. son de la dinastía Yin (1600--1046 a.n.e.), y
b. y c.
de Maya. |

Lámina
54 Figurillas en forma
horquilla:
a. de jade de la dinastía Yinshang (1600--1046
a.n.e.) y b.
de barro de Azteca
|
4.
Antes de 2000 años, se utilizaban en gran cantidad monedas
metálicas en China. Entre el pueblo ensartaban con un
hilo rojo algunas monetas metálicas y se lo ponían en
el cuello como collar o confeccionaban algunas monedas
en el vestuario para expulsar los perversos y refugiarse
del demonio. Usaban monedas sonantes de algunas familias
para fundir un collar de larga vida con el fin de mantener
una buena salud de los niños. No sabemos desde cuándo
la mujer indígena tenía un hábito de utilizar monedas
sonantes chinas como objetos decorativos para una buena
salud y feliz vida (lámina.55).

Lámina
55
Foto de Edward S Curtis |
5. En el curso de la civilización antigua
China ha logrado inventos transcendentales y éxitos brillantes
en la ciencia y tecnología. Entre ellos se encuentran:
el papel, la imprenta, la brújula y la pólvora, los cuales
tienen una mayor influencia en el desarrollo económico
y cultural de China y constituyen un importante aporte
al mundo entero. En México se elaboró el papel hecho
antes de 1492, año de la llegada de Cristóbal de Colón
a América. Los códices mayas son un documento fehaciente.
Las formas de códices son iguales que las de China. En
nuestro país estos cuadernos o libros en forma de acordeón
con o sin un estuche son utilizados para presentar opiniones
de los funcionarios al emperador en el Palacio Imperial
o llevar cuentas en las tiendas o presentarse las bibliografías
personales. En los códices se ven muchos dibujos con colores
originales (puro rojo, amarillo, verde, amarillo) los
cuales les gustan mucho a las masas campesinos de nuestro
país. Tanto China como México la gente es aficionada al
papel cortado, artesanía tradicional de ambos lugares.
He aquí papel recortado tradicional de China, México y
Perú (lámina 56 y 57) . Luego de verlos, se pregunta por
sí mismo ¿Por qué las cualidades o la vena son tan semejantes
entre ellos?

Lámina
56
Papel recortado de Perú, México y China

Lámina
57
a. cuadernos o libros en forma de acordeón en China
6. Sellos y estelas forman parte de la
cultura tradicional de China. Antes de la llegada de Cristóbal
Colón a América, se encontraban sellos de arcilla y estelas
líticas en México y Perú. El levantamiento de lápidas
tenía por el objeto conmemorar a personas, obras o acontecimientos
y marcar algo importante. Es más interesante que en algunas
estelas chinas y mexicanas delante de unas tumbas no se
escribía nada, ¿acaso pensaban que cualquiera palabra
encomiada al muerto no podía superar sus grandes contribuciones?
(lámina 58)

Lámina
58
a.
Estela china sin caracteres, Qianling, provincia
de Shaanxi, y la estela mexicana sin caracteres,
Cholula, Puebla, foto de Song Baozhong
b.
Emblema de una familia desenterrado en la montaña
Zhaoling, ciudad de Kunshan, provincia de Jiangsu,
China e impresión de un sello de barro con la representación
muy estilizada de un hombre acuclillado y de probable
influencia sudamericana, según Miguel Covarrubias,
México. Paul Gendrop: 1990 Arte prehispánico
en Mesoamérica
|
7. En la Fiesta Primaveral de China
tiene un hábito de pisar tallo del sésamo .Cuando se lo
pisa sale un sonido de “jili” igual que la pronunciación
de felicidad. Al mismo tiempo en el Templo daoísta Boyunguan
en Beijing se lanza monedas metálicas para pasarlas por
un agujero de una gran moneda de bronce con el fin de
pedir una felicidad del año próximo. En México se encuentra
el romper la piñata. Pregunté su origen a alguna gente,
y la respuesta siempre es complicada y confusa. En 2000
en el norte de México consulté sobre el mismo problema
con la Sra. Julia, trabajadora de un circo. Me explicó
que es una planta cigofilácea espinosa y se. llama piñata
en las afueras de la ciudad México. La planta responde
al nombre de abrojo en el diccionario y. se llama “jili”
en chino. Al enterarnos del modelado y contenido de este
juego sostenemos que sus orígenes provienen de la antigua
China porque es “dajili ”.
8. México, Perú o Bolivia son originales
lugares productores de cacahuete, maíz, patata dulce y
etc. En la revista Arqueología No. 10 de 1961 y
el Periódico arqueológico No. 2 de 1960
se escribe que se desenterraron algunas semillas
de cacahuete en Qianshanyang, Wuxing, provincia de Zhejiang
y Paomaling, Xiushui, provincia de Jiangxi y la determinación
de la edad por C—14 es hace más de 4000 años. En la obra
Conocimientos necesarios de alimentos de la dinastía
Yuan (1206 1368), Jia Ming escribió las características,
sabores y contraindicaciones de cachuete, maíz y patata
dulce. Los casos arriba mencionados nos plantea una pregunta:
¿Por qué antes de la llegada de Cristóbal Colón a América,
muchos productos originales de América se encuentran en
China?
9. Los caracteres constituyen importantes
símbolos de la civilización. Los caracteres chinos son
joyas culturales de la nacionalidad de Huaxia. Como cuadrados,
pictográficos, fonéticos e ideográficos, tienen ricos
sentimientos y son del cuerpo de carne y hueso. Una vez
que encontramos caracteres chinos en la antigua América,
no es difícil saber qué grupo étnico, cuándo y cuál cuento
histórico de dichas y desdichas, así como de separaciones
y reuniones. En las tablas de jade de la Venta se encuentran
unos 40 caracteres chinos. En el artículo “Antiguos caracteres
chinos descubiertos en América” en la revista Beijing
Informa Nos. 2—5 de 1997 presentamos 50 caracteres
en una foto publicada en el libro Tinta Pálida, dos
antiguos registros de exploración china en América (Pale
Ink, Two Ancient Records of Chinese Exploration in America).En
el libro Ilustraciones de totems americanos hay
veintitantos caracteres en la estela de Tazumal, San
Marcos, Guatemala. En un amuleto dejado en forma de dije
publicado en el libro Fusang, Chinos en América antes
de Colón se hallan casi 10 caracteres chinos, que
reproducen un clásico refrán: “La luna clara ilumina pinos
y abetos”, y en el anverso se hace alusión a otro dicho
popular: “la carpa doradas atraviesa el pórtico del dragón”.
El licenciado Ramón Mena hacia 1930, jefe del Departamento
de Arqueología del Museo Nacional, aseguró que “fue traída
a México cuando los chinos llegaron a este continente”.
En el libro Manual de la colonia china en el Perú el
Sr. Ho Ming Chung nos presentó diez y tantos caracteres.
Según las estadísticas no completas en América se descubrieron
un total de unos 200 caracteres y la mayoría de ellos
son de las dinastías Han y Jin (láminas 59 a y b).

Lámina
59
a.
Carácter chino “Chang” tallado en hueso de Pinneville
Raul Rivet: 1984, Los orígenes del hombre americano Carácter
chino “Chang” Zhong Zhou: 1988, Gran diccionario
de caracteres hallados en objetos metálicos y líticos
b. Caracteres
“ben ri” y “ershi bai Baoyi” escritos en una vasija
cerámica desenterrada en una hacienda cerca de la
ciudad de Ica, Perú Caracteres chinos en
el Breve y preciso diccionario de inscripciones
de huesos y caparazones de tortuga
|
SONG BAOZHONG, también conocido como Yaosong,
es profesor asociado del semanario Beijing Informa
WANG DAOYOU, también conocido como Shaohua,
es redactor de la Casa Editorial Huaxia