Un
camino fructífero
Por
WU KAI
China
y Bolivia celebran 20 años de relaciones diplomáticas
en 2005, con la certeza de estar recorriendo un sendero
de crecientes beneficios mutuos.
|
 |
|
De izq. a der.: Embajador boliviano
en China, Sr. Augusto Arguedas, Cheng Siwei, vice-presidente
del CP de la APN de China y Sra. de Arguedas |
Quienes
conocen de cerca a la República de Bolivia y la región
autónoma del Tíbet en China, no se cansan
de establecer paralelos entre la geografía y población
autóctona de ambas, habida cuenta de sus múltiples
semejanzas, a pesar de la distancia física entre
ellas. Tales cercanías se han estado multiplicando
y afianzando con creces desde que, el 9 de julio de 1985,
Bolivia y la República Popular China decidieron establecer
vínculos oficiales, echando a andar un proceso de
acercamiento que se ha consolidado con creces desde entonces.
Durante
el mencionado lapso, ambas partes se han anotado éxitos
en sus intercambios diplomáticos, el comercio bilateral,
la cooperación económica y cultural, militar
y policial, así como la asistencia técnica.
Especialmente positivos han sido los últimos dos
años. Así lo destacó en fecha reciente
el embajador boliviano en la capital china, Augusto Arguedas
del Carpio, quien en una recepción especial por la
efeméride en Beijing, calificó de nuevo
fenómeno el actual plan de promoción
de inversiones directas de capitales chinos en Bolivia,
como expresión del marcado interés de numerosas
empresas chinas por el país mediterráneo sudamericano.
Durante
el acto en la sede de la Asociación de Amistad del
Pueblo Chino con el Extranjero (AAPCHE), el enviado boliviano
señaló: Estamos ante la inminencia de
una inversión de 170 millones de dólares para
la implementación de una planta industrial que producirá
350.000 toneladas de urea (a cargo del Grupo Lutianhua Chenda);
de 50 millones de dólares para la adquisición
de tierras de producción de oleaginosas; 25 millones
de dólares para la adquisición de concesiones
forestales e instalación de plantas de explotación
industrial de la madera.
Según
estadísticas, durante los últimos cinco años,
las exportaciones bolivianas hacia China se han incrementado
de 3,5 millones de dólares en 1999 a 11,5 millones
en 2003. Por otro lado, los contactos no gubernamentales
entre los dos pueblos han crecido incesantemente, según
la Sra. Li Xiaolin, vicepresidenta de la AAPCHE. A propósito,
dijo: A pesar de la larga distancia que separa a China
de Bolivia, la amistad entre los dos pueblos data de tiempos
lejanos. Después del establecimiento de las relaciones
diplomáticas, los nexos se han desarrollado de manera
fructífera, y se han hecho más frecuentes
las visitas mutuas de alto nivel. Tanto China como Bolivia
pertenecen a los países en vías de desarrollo,
y enfrentan igual tarea de construir el país y mejorar
el nivel de vida del pueblo. Estoy convencida de que con
esfuerzos mancomunados, las relaciones de cooperación
amistosa entre China y Bolivia y la amistad entre los dos
pueblos obtendrán óptimos frutos.
Además
del embajador y la Sra. Li, asistieron al acto Chen Siwei,
vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea
Popular Nacional y Presidente de la Asociación de
Amistad Chino-Latinoamericana y el vice ministro de Relaciones
Exteriores Yang Jiechi, junto a varios amigos de Bolivia.
|