El
idioma chino com puente cultural
--Entrevista
con el Sr. Norberto L. Feldman, Presidente de la Fundación
para el Intercambio Educativo Chino-Argentino
Por
ZHANG YONGHUA*
 |
 |
|
Norberto L. Feldman |
|
|
Periodista:
Sr. Feldman, es un gran placer conocerle. Sabemos que la
Fundación para el Intercambio Educativo Chino-Argentino
(FIECA) ha instalado recientemente su oficina en Beijing.
Antes de tocar el tema, quisiera felicitarle cordialmente
en nombre de la Editorial China Hoy.
Feldman:
Muchísimas gracias, como fiel lector de China Hoy,
quisiera expresar primero mi gran respeto al difunto redactor
honorario Israel Epstein, un gran amigo del pueblo chino.
Conozco muy bien vuestra revista. A mis ojos, era como un
bebé gordito cuando se llamaba China Reconstruye;
una linda muchacha cuando se titulaba China Construye; y
hoy es una noble dama de 45 años, bautizada con el
nombre de China Hoy. Conozco la revista desde hace muchos
años, gracias a mi gran amistad con los embajadores
sucesivos de la Republica Popular China en Buenos Aires.
China Hoy es una revista realmente maravillosa. Se distingue
por gran diversidad de textos, abundancia de ilustraciones,
lenguaje preciso y bonito. Se puede afirmar que es una de
las revistas más bonitas y sanas que he visto en
el mundo.
P:
Muchas gracias por sus palabras amables para nuestra revista.
Tomaremos esos elogios como un gran estímulo. Y ahora,
con su permiso, ¿podemos entrar en materia?
F:
Muy bien, ¿Me va a hacer preguntas? Adelante, por
favor.
P:
¿A qué obedece su vivo interés por
el intercambio educativo entre China y Argentina, ya que,
como empresario, no debe sobrarle precisamente el tiempo?
F:
En esencia, a la voluntad de estrechar aún más
las relaciones amistosas entre ambos países y responder
al vertiginoso desarrollo de las relaciones políticas,
comerciales y educativas. En Argentina, el interés
por aprender la cultura y el idioma chinos crece sin cesar,
en particular a raíz de la visita a China de nuestro
actual presidente, Néstor Kirchner. Hay aspirantes
a estudiar mandarín entre los estudiantes, profesores,
empresarios, empleados
el furor que generan la cultura
e idioma chinos es realmente increíble. La economía
china juega un papel cada día más importante
en el planeta. Gracias a la posición económica
de China, el chino será en breve uno de los idiomas
más importantes del mundo, al nivel del inglés
y el español.
Y la
FIECA ha nacido como respuesta a las circunstancias. Es
afortunada, pues cuenta con gran apoyo de los Ministerios
de Educación de ambos países, de la Oficina
Directiva Nacional del Idioma Chino para el Exterior (ODNICE)
y muchos amigos chinos y argentinos.
P:
¿Qué trabajos ha realizado la FIECA?
F:
Hemos cumplido ya varios trabajos. Para resolver el problema
de la escasez de profesores chinos en Argentina, la FIECA
ha contratado a ocho profesores de idioma a mi país,
y a fines del presente año invitará a otros
ocho, de conformidad con el acuerdo firmado con la ODNICE.
Además, para facilitar la labor de intercambio de
alumnos hemos firmado un Acuerdo con la Agencia de Intercambio
Educativo de Tianjin, China. La FIECA se ha asociado con
16 centros universitarios argentinos, entre los cuales figuran
la Universidad Nacional de Córdoba, la Universidad
Abierta Interamérica, y otras. Todas están
listas para recibir alumnos chinos.
P:
¿Cuáles son los servicios que brinda la FIECA?
F:
Envío de profesores de lengua china a Argentina,
Uruguay y otros países de América Latina;
apoyo a proyectos de incorporación de la lengua china
en escuelas públicas de Argentina; colaboración
con proyectos de cooperación científica y
tecnológica en el marco del acuerdo de cooperación
entre la República Popular China y la República
Argentina; envío de estudiantes latinoamericanos
a China para el aprendizaje de la lengua; promoción
de proyectos de intercambio cultural en las artes, la música
y la literatura entre China y América Latina; apoyo
a estudiantes chinos que deseen visitar Argentina y América
Latina en viajes de estudio o estadías culturales.
P:
¿Cómo
califica Ud. la actual fiebre por aprender el chino en Argentina?
F:
La atracción por el aprendizaje del idioma
no es fruto de una curiosidad pasajera; tiene su origen
en la fascinación particular que para el occidental
tiene toda la cultura china, que tanto nos ha fascinado
con sus leyendas milenarias y exóticas desde que
éramos niños. China ha ejercido siempre una
atracción considerable sobre los occidentales. Hoy
el mundo necesita comprender más a China, y ésta
necesita ir hacia el mundo con una actitud aun más
abierta. Para responder bien a su pregunta, hace falta indicar
que el fervor por el aprendizaje del chino refleja las grandes
potencialidades del desarrollo continuo de la economía
china. Frente a las grandes oportunidades comerciales en
China, muchos extranjeros comienzan a aprender el chino.
P:
Como
representante especialmente invitado a la Conferencia Mundial
de Chino, ¿podría usted hablarnos algo sobre
su impresión al respecto?
F:
Bien. Fue un gran honor para mí el haber
podido participar felizmente en el primer encuentro del
idioma chino. A nadie escapa hoy día que ese extraordinario
fenómeno cultural y económico mundial, llamado
globalización, trae consigo una serie de cambios
sustanciales en el intercambio cultural entre pueblos muy
distantes entre sí, como Argentina y China. Siendo
el idioma vital en la educación del ser humano, debemos
preocuparnos por la enseñanza del mismo en una forma
más dinámica. Sin duda alguna la influencia
de la conferencia será trascendental.
P:
El
idioma chino es muy difícil. De hecho, para nosotros
los chinos, también es difícil. Si usted me
pregunta si el español es también muy difícil
para los chinos, yo le contestaré: también.
F:
Hablando de la gran diferencia entre los idiomas
español y chino, se suele decir que entre ellos existe
un abismo infranqueable. En realidad no es así; sirva
de ejemplo en ese sentido el caso de las dos señoritas
chinas que trabajan en mi oficina en Beijing. Ellas se expresan
muy bien en español, hablándolo con gran fluidez,
de lo que se deduce que ese abismo no es infranqueable.
Pero de veras, aprender el idioma chino requiere del deseo
y la voluntad personal, junto a la posibilidad de hacerlo.
Con perseverancia todo se alcanza, Querer
es poder.
P:
Completamente de acuerdo con Ud.
F:
Antes de terminar la entrevista, yo quería
recurrir a China Hoy para decir lo siguiente a los jóvenes
chinos que aspiran a estudiar en Argentina: FIECA ya tiene
sus puertas abiertas para ellos, de par en par, y los recibirá
con los brazos abiertos. También quiero expresar
mis ardientes deseos de hacer mi parte en el establecimiento
del Instituto de Confucio en mi país. Y si es posible,
también quiero hacerlo en otros países sudamericanos.
P:
Muchas
gracias por su cordial recibimiento. Deseo que la FIECA,
que trabaja como puente para el intercambio educativo entre
nuestros dos países, tenga todo éxito en mi
país.
Norberto
L. Feldman: Argentino, nacido en 1934. Master de MBA. Presidente
fundador de la Compañía Argentina de Construcciones;
Presidente fundador de Corporación Comercial Transcontinental
S.A. y Presidente de la Fundación para el Intercambio
Educativo Chino-Argentino
*Periodista
retirado de China Hoy |