Amistad
y cooperación crean nuevas perspectivas
---45
años de las relaciones con Cuba
Por
XU SHICHENG
Cuba,
primer país latinoamericano en establecer relaciones
diplomáticas con China
|
 |
 |
|
|
Los novelistas Zhou Erfu
(izq.) y Lao She firman a favor de Cuba |
Al despuntar
1959, la revolución cubana derrotó a la dictadura
de Fulgencio Batista y desde entonces China mantiene una
alta valoración de dicho proceso. Por su parte, Cuba
presta mucha atención al desarrollo de sus relaciones
con China. El 2 de septiembre de 1960, al dar lectura a
la Primera Declaración de la Habana, el entonces
primer ministro de Cuba, Fidel Castro, anunció textualmente:
desde este instante, en uso de su soberana y libre voluntad,
Cuba expresa al gobierno de la República Popular
China, que acuerda establecer relaciones diplomáticas
entre ambos países y que, por tanto, quedan rescindidas
las relaciones que hasta hoy Cuba había mantenido
con el régimen títere que sostienen en Formosa
(Taiwan) los barcos de la Séptima Flota yanqui. El
28 de septiembre, ambos gobiernos publicaron simultáneamente
el comunicado conjunto sobre el establecimiento de las relaciones
diplomáticas bilaterales.
A partir
de entonces, la amistad y cooperación entre China
y Cuba se desarrollaron aceleradamente. En noviembre de
1960, la delegación económica gubernamental
de Cuba dirigida por el comandante Ernesto Che Guevara visitó
China, donde firmó el primer convenio de cooperación
económica, comercio y pagos, y el convenio de cooperación
técnica bilateral. En septiembre, el entonces presidente
de Cuba, Osvaldo Dorticós, se convirtió en
el primer mandatario latinoamericano en visitar China.
Durante
el período de la Guerra Fría, desde mediados
de los 60 hasta comienzos de los 80 del siglo XX, disminuyeron
los intercambios bilaterales por causas eminentemente políticas.
No obstante, desde 1983 se restablecieron paulatinamente
los intercambios en diversos aspectos. En 1989, ambos cancilleres
intercambiaron visitas, dando impulso integral a los nexos
bilaterales.
Características
de la nueva etapa
Desde
los años 90, y sobre todo en el siglo XXI, estos
vínculos pasan a una nueva etapa de desarrollo integral,
caracterizada por frecuentes visitas mutuas de alto nivel,
el rápido crecimiento del comercio bilateral, el
fortacimiento de la cooperación económica
y científico-tecnológica y el sostenido incremento
y diversificación de los intercambios culturales
y educacionales, sobre bases de amistad y cooperación.
China
y Cuba defienden ideales comunes vinculados al futuro del
socialismo, que les acercan por encima de los cambios en
la arena internacional, mientras mantienen su decisión
de desarrollarse de acuerdo con sus propias realidades.
|
 |
 |
|
Octubre de 2004. Abel Prieto,
ministro de Cultura de Cuba (der.), y el escultor
chino Yuan Xikun, contemplan el busto de José
Martí, obra del segundo, en el Parque Chaoyang
de Beijing |
Niños chinos y cubanos
celebran una actividad conjunta en la Escuela Primaria
Amistad China-Cubana, de Beijing, en diciembre de 2004 |
Frecuentes
intercambios de alto nivel
En noviembre
de 1993, con una breve estancia en La Habana, el entonces
presidente chino Jiang Zemin realizó el primer viaje
a Cuba de un jefe de estado chino tras el establecimiento
de relaciones diplomáticas con la isla, presencia
que se reiteró de modo oficial en abril de 2001.
En noviembre de 2004, el actual presidente chino, Hu Jintao,
visitó oficialmente Cuba. Por su parte, el presidente
cubano, Fidel Castro, efectuó dos visitas a China,
en noviembre de 1995 y febrero de 2003. Raúl Castro,
primer vicepresidente, lo hizo en 1997 y 2005.
De tal
suerte se han afianzado la confianza política mutua
y el apoyo de ambas partes en asuntos internacionales. China
respalda la justa lucha del pueblo cubano por su soberanía
nacional, y aprecia la solidaridad cubana respecto a temas
como derechos humanos y el Tíbet y Taiwan y el ingreso
de Beijing a la Organización Mundial del Comercio
(OMC). China continuará sus esfuerzos por profundizar
la cooperación con la isla, sobre los principios
de igualdad y beneficio mutuo, a la vez que reitera su voluntad
de seguir proporcionando toda la ayuda a su alcance. En
la actualidad, las relaciones atraviesan el mejor período
de su historia.
Rápido
crecimiento del comercio
China,
uno de los principales socios comerciales de Cuba, importa
de la misma tabaco, mariscos, equipos médicos de
alta tecnología y vacunas, a la vez que le exporta
electrodomésticos, maquinaria y otros productos.
Para
2004, China era el segundo mayor socio comercial de la isla,
después de Venezuela. El volumen del comercio bilateral
entre los dos países fue de 120 millones de dólares
en 1986, 289 millones en 1999 y 446 millones en 2001. En
2004, la cifra fue de 526 millones, con un aumento anual
del 47 por ciento. Cada año se celebra la Comisión
Mixta Comercial y Económica.
Exitosa
cooperación económica y científico-técnica
En los
últimos 15 años se ha intensificado la cooperación
económica y científico-técnica entre
China y Cuba. En julio de 1997, La Habana devino sede de
la primera empresa industrial mixta. Ya funcionan en Cuba
fábricas de productos plásticos, bicicletas
y ventiladores con ayuda china. En agosto de 2000, se fundó
en China la empresa mixta biotecnológica chino-cubana
Biotech Pharmaceutical, creada por el Centro Internacional
de Ciencias de China y el Centro de Inmunología Molecular
de Cuba, concebida para la investigación, producción
y venta de anticuerpos monoclonales usados en el diagnóstico
y el tratamiento del cáncer. En la actualidad, hay
14 proyectos conjuntos, incluidas 11 asociaciones económicas
y tres producciones cooperadas. Se progresa asimismo en
el cultivo de arroz, soya, sorgo y maíz, semillas
mejoradas de arroz y caña de azúcar, el pronóstico
de sismos, la técnica de utilización del metano
y la explotación y uso de la energía solar.
Hay planes conjuntos en la agricultura, las industrias ligera,
alimenticia, química, metalúrgica, textil,
biotecnológica y la utilización pacífica
de la energía nuclear. China se beneficia de la avanzada
tecnología médica, la explotación y
utilización de la biotecnología, el uso integral
de bagazo de caña y otras experiencias cubanas.
Durante
su visita de 2004 a Cuba, el Presidente Chino, Hu Jintao,
firmó 16 acuerdos para ampliar la cooperación
en educación, salud pública, biotecnología,
telecomunicaciones y minería, entre otras con Cuba,
la cual recibió un crédito para la salud pública,
así como un donativo para el sector educacional.
Se acordó el aplazamiento de la amortización
de cuatro créditos libres de intereses a la isla,
un crédito para la tercera etapa de un proyecto bilateral
en telecomunicaciones y la compra cubana de un segundo millón
de televisores chinos. Se suscribió un contrato de
compra-venta de sínter de níquel cubano por
un total de 20 mil toneladas en el período 2005-2009,
y un memorando de entendimiento para el financiamiento de
un programa de su ferroníquel. Otros documentos abarcan
la biotecnología, la acuicultura, los servicios meteorológicos
y la actividad fitosanitaria. Hu Jintao asistió además
al Primer Foro de Inversiones y Comercio bilateral, junto
a unos 400 empresarios de ambos países, que firmaron
importantes acuerdos en la industria básica, la educación,
la informática y las comunicaciones. Desde 2003,
Cuba es destino turístico aprobado de China.
Crece
y se diversifica el intercambio cultural y educacional
A comienzos
de 60 del siglo XX, China y Cuba promovieron la cooperación
cultural y educacional. Fruto de aquella etapa es el nutrido
contigente de chinos que hoy fungen como intérpretes,
profesores, investigadores, diplomáticos y funcionarios
que dominan bien el español. En la actualidad, hay
más de cien estudiantes chinos en Cuba., de donde
cada año llegan a China jóvenes para estudiar
el mandarín y otras especialidades. En la actualidad,
la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de
La Habana dispone de dos cursos de idioma chino.
Como
bien ha dicho el presidente Hu Jintao: "Nos hemos ayudado
y nos hemos tratado con sinceridad siempre, y somos amigos
y hermanos", Desarrollar las relaciones bilaterales
de amistad y cooperación no sólo corresponde
a los intereses fundamentales de los dos pueblos, sino que
también favorece la salvaguardia de la paz mundial
y la promoción del desarrollo común.
Esta es la mejor síntesis del desarrollo de las relaciones
entre China y Cuba durante los últimos 45 años.
|