Excelente estrategia:
Aprender chino con Confucio
Por ZHANG HONG

Confucio, quien vivió hace más de dos mil
años, es un personaje representativo de la cultura china.
El pasado 21 de noviembre, la primera academia de ultramar
del idioma chino, nombrada “Academia de Confucio”, se estableció
formalmente en Seúl, capital de la República de Corea. Se
escogió al mencionado pensador como un símbolo con el fin
de difundir una auténtica enseñanza del idioma chino por
todo el mundo, al igual que la Academia Cervantes, de España.
Con el rápido desarrollo de la economía china, los contactos con el
extranjero son cada vez más frecuentes. Un creciente número
de extranjeros quiere aprender el idioma chino, en tanto
se estima que quienes lo hacen en la actualidad superan
los 30 millones.
Establecer la “Academia de Confucio” en el extranjero es uno de los
proyectos que promueve el gobierno chino. La referida academia
no es una universidad en el sentido común, sino una institución
de la comunicación educativo-cultural, con el fin de difundir
la cultura china por todo el mundo.
En
1987 el gobierno estableció el “Grupo Rector para la Enseñanza
del Idioma Chino en el Extranjero”, con el ministro de Educación
de China como su responsable. La institución de administración
de dicho grupo se llama “Oficina de Chino”, para abreviar,
y ella está a cargo de la Academia de Confucio. Su sede
central está en Beijing, con filiales en el exterior. En
la actualidad este organismo asume el desarrollo de la cooperación
de China con el extranjero y su misión principal consiste
en respaldar la enseñanza del chino.
Fiebre del chino y carestía
de maestros
De ninguna
manera es una casualidad que la primera Academia de Confucio
se haya establecido en Seúl.
La
República de Corea es un país que limita con China. Después
del inicio de la reforma y apertura, China ha atraído una
gran cantidad de ciudadanos sudcoreanos. En algunos lugares
de Beijing hasta existen zonas residenciales sudcoreanas,
con tiendas, restaurantes y guarderías infantiles. En Corea
del Sur la “fiebre del idioma chino” sigue en aumento. Todo
eso facilitó las condiciones para establecer allí la primera
Academia de Confucio en el mundo. Las instalaciones fueron
aportadas por la parte sudcoreana, mientras China se encarga
principalmente de suministrar el material didáctico, enviar
una parte de los maestros y voluntarios, y formar el personal
local que asumirá la enseñanza del idioma.
Según
el señor An Yuxiang, consejero de educación de la Embajada
China acreditada en la República de Corea, en el caso del
aprendizaje de una lengua extranjera, los estudiantes de
su país prefieren primero el inglés, luego el japonés y
en el tercer lugar el chino. Hoy más de 100 universidades
sudcoreanas enseñan sinología o tienen la facultad del idioma
chino.
Asimismo
más de 160 mil personas aprenden esa lengua. Hace 11 años
se inició a aplicar el examen de HSK de chino. En 2004,
los estudiantes evaluados sumaron más de 23 mil, casi un
70% de todos los examinados del HSK en el exterior.
Con
el acelerado desarrollo económico y el crecimiento del poderío
nacional del país en los últimos años, la “fiebre del idioma
chino” en todo el mundo aumenta continuamente. En Francia,
el número de los estudiantes del chino se incrementa a una
tasa anual del 38%, en comparación con el 2%-4% del inglés,
japonés y español.
En
Japón, el chino se ha convertido en la segunda lengua extranjera,
después del inglés. Los estudiantes recién admitidos en
los cinco mayores centros docentes de formación de chino
sobrepasaron de cinco mil en el 2004, cuatro veces más
que los del 2000. En Australia, el chino figura como la
primera lengua extranjera, por encima del italiano.
Según
un informe de septiembre de 2003 publicado por la Administración
de Censo de Estados Unidos, en ese país el chino clasifica
como la segunda lengua extranjera, después del español.
Las
informaciones de la Oficina de Chino demuestran que dada
la fuerte demanda de la enseñanza del chino a nivel mundial,
el personal especializado en esa lengua es muy solicitado,
lo cual ha causado una “carestía de maestros de chino”.
Según
la Oficina de Chino, en Malasia las vacantes de profesores
de chino suman 90 mil, y en Indonesia, 100 mil. La directora
de la Oficina de Chino, Yan Meihua, explica que estas cifras
fueron presentadas por los países anfitriones durante la
visita de la delegación de educación de China. Los países
cercanos a China, como Japón y la República de Corea, tienen
una demanda urgente de maestros chinos. Las regiones y países
desarrollados como Europa, América del Norte, Australia
y Nueva Zelanda también están interesados en ayuda de China
en el envío de profesores nativos de esa lengua.
Reclutar voluntarios
Con
el fin de atenuar la carestía de maestros chinos en el exterior,
en el 2004 el gobierno inició el “Plan de voluntarios —maestros
internacionales del idioma chino”.
Según
se informó, en China hay casi 3 mil personas con el Certificado
de Maestro de Chino para el Exterior, y 6 mil maestros profesionales
y de tiempo parcial, quienes tienen dos grandes tareas:
enseñar ese idioma a los estudiantes extranjeros, unos 60
mil, en el país, y viajar al exterior a cumplir igual misión.
Teniendo
en cuenta la situación financiera del país, China no está
en condiciones de garantizar tantos docentes apoyados totalmente
por el gobierno, como ocurre en los países desarrollados.
El Plan de Voluntarios es la única solución.
Hace
siglos, los misioneros occidentales que propagaban la religión
trajeron a los países orientales influencias que perduraron
con el tiempo. En la actualidad, el intercambio en la cultura
lingüística se mantiene fuerte a través de canales gubernamentales
y extraoficiales. En Filipinas, la amplia influencia del
idioma y cultura de Estados Unidos tiene mucho que ver con
el hecho de que 300 voluntarios norteamericanos fueron por
todas partes de ese país para difundir el inglés estadounidense.
El
gobierno chino aplica actualmente este plan de voluntarios
de gran envergadura, que supone una acción sin precedentes
en el mundo.
La
Oficina de Chino estableció un Centro de Voluntarios Chinos,
especialmente para coordinar aspectos concretos como la
contratación, formación, traslado y gastos de ese personal.
Según se informó, más de 30 mil personas han visitado el
sitio web de la Oficina de Chino para inscribirse.
El
chino es la lengua que más usuarios tiene en el mundo, pero
por razones políticas y culturales, permanece en una posición
inferior. El establecimiento de la Academia de Confucio
y el “Plan de voluntarios chinos—maestros internacionales
del idioma chino” constituye un esfuerzo para que este idioma
dé un gran salto adelante. El plan tiene por objetivo lograr
en cinco años que la cifra de quienes estudian esta lengua
en el mundo llegue a 100 millones, lo que se corresponde
con la “fiebre del chino” y deviene una acción concreta
y de gran envergadura del gobierno para difundir la cultura
china.
Difundir una auténtica
enseñanza del chino
Yu
Yannan, de la Universidad Pedagógica de Fujian, trabajó
como profesora de idioma chino en una escuela secundaria
en Manila, Filipinas. Ella es una de los primeros voluntarios
chinos enviados al exterior. El día que se presentó por
primera vez frente a sus alumnos, en su mayoría de origen
chino y quienes comenzaron a estudiar ese idioma desde
sus días en la guardería infantil, Yu Yannan les mostró
una foto de un sismógrafo—un importante invento de la Antigua
China. Sin embargo, por falta de conocimientos, los estudiantes
lo tomaron, equivocadamente, por un cenicero.
Un
año después, cuando se marchó, se sentía conmovida y orgullosa
por el sentimiento de apego expresado en chino por los estudiantes:
“Fuiste tú quien nos dio a conocer al Emperador Qin Shihuang
(259 A.C.-210 A.C., el primer emperador en la historia china)
de la dinastía Qin, y al Emperador Wu, de la dinastía Han
(156 A.C-87 A.C.., otro soberano famoso después del Emperador
Qin Shihuang); fuiste tú quien nos enseñó a hacer ravioles
y a escribir pareados de la Fiesta de Primavera...”
Los más de
70 alumnos de Yu Yannan empezaron el curso de 10 meses con
una base débil, pero avanzaron mucho. Les gusta escuchar
las poesías antiguas, hasta pueden hablar en jerga sin pensar
en una buena pronunciación.
La “Academia
de Confucio” es un organismo de bienestar social. Su establecimiento
constituye una señal del desarrollo de la estrategia de
este idioma. Una de las tareas más importantes de la Academia
es brindar textos de enseñanza del chino moderno.
La “fiebre
del chino” acelera la aparición de diversos cursos que buscan
fines lucrativos en este sector. En Seúl se imparten más
de 50 de estos cursillos y todos son de carácter comercial.
Los
cursillos de chino en otros países, con excepción de aquellos
que imparten los taiwaneses y chinos que han residido en
el exterior por mucho tiempo, son organizados por extranjeros.
Por ejemplo, en París se oferta un cursillo de chino asesorado
por japoneses. Estos cursos generalmente enseñan caracteres
no simplificados y utilizan su propio material, en el que
mezclan aspectos del chino antiguo. Para los extranjeros,
este contenido es difícil de comprender, y está divorciado
del chino moderno. La meta de la Academia de Confucio consiste
en difundir el auténtico chino por el mundo.
En el material
de la Academia de Confucio se utiliza una serie de multimedia
llamada “El Chino de la Gran Muralla”, preparada especialmente
para los estudiantes extranjeros. Este contenido se publicará
también en inglés, ruso, francés, coreano y español.
La enseñanza de la Academia es principalmente de dos
formas: enseñanza de multimedia por Internet y cursillo
de formación de chino. La Academia recluta maestros y voluntarios
desde los 17 centros docentes prioritarios. Además de la
formación de chino, la Academia también imparte cursillos
de chino profesional de comercio, turismo y ciencias médicas,
entre otros. Asimismo se encarga del examen HSK de chino
y la certificación de los maestros locales de esa lengua.
Según se
informó, el proyecto “puente del idioma chino”, que abarca
todos los programas de difusión de la cultura china, se
implementará en un futuro inmediato. Este proyecto no sólo
incluye el Plan de voluntarios, Academia de Confucio, sino
también la preparación de materiales, la formación de maestros
extranjeros de chino a corto plazo y la organización del
examen de HSK de ese idioma. Según reveló la Oficina de
Chino, después de la Academia de Confucio de Seúl, se abrirán
otras próximamente en Estados Unidos, Europa, Asia y África.
China espera establecer 100 instituciones de este tipo en
unos pocos años.
Confucio
(551 A.C.-479 A.C.), famoso pensador, pedagogo y fundador
de la escuela confuciana. A lo largo de los cinco mil
años de la historia de China ha sido la figura más influyente
en el carácter y espíritu de su nación. Se dice que
tenía tres mil discípulos, incluidos 72 virtuosos. Confucio
viajó con sus discípulos por los reinos durante 14 años.
También revisó y complementó muchas obras históricas,
incluidos Libro de Cantos, Libro de Historia,
Libro de Ritos y Libro de Música. Redactó
el prólogo del Libro de Cambios. Escribió además
Anales de Primavera y Otoño. Su pensamiento y
doctrina han tenido una profunda influencia en los períodos
posteriores. Confucio era una persona bondadosa y simpática,
cordial y honesta con los demás. Fundó la teoría moral
basada en la benevolencia. |
Memorias de la Academia de Confucio
15 de junio de 2004
La Universidad Maryland, de EE.UU., acordó establecer
la Academia local de Confucio, la primera en ese país.
15 de junio de 2004
El Ministerio de Educación de Uzbekistán firmó un convenio
con la Oficina de Chino para cooperar en la construcción
de la Academia de Confucio de Tashkent.
21 de junio de 2004
La
Universidad de Estocolmo y la Oficina de Chino acordaron
establecer la Academia de Confucio de la capital
sueca, la primera en Europa.
22 de junio de 2004
La Universidad de Nairobi acordó abrir la Academia de
Confucio de la capital de Kenia, la primera de África.
17 de septiembre de 2004
Informaciones de la Embajada China en Inglaterra revelan
que Beijing y Londres sostuvieron conversaciones para
establecer una Academia de Confucio en la capital
del Reino Unido.
21 de noviembre de 2004
La
primera Academia de Confucio en el exterior se inauguró
formalmente en Seúl.
|
|