China y
Chile negocian TLC
Por
nuestra reportera LU RUCAI
 |
Carlos Furche, director
general de Relaciones Económicas Internacionales del
Ministerio de Asuntos Exteriores de Chile, concedió
una entrevista a China Hoy |
La primera ronda de las negociaciones sobre Tratado de
Libre Comercio entre China y Chile se realizó en Beijing
el pasado 25 de enero. La delegación chilena estuvo encabezada
por Carlos Furche, director general de Relaciones Económicas
Internacionales y compuesta por 20 funcionarios importantes
de las áreas jurídica, acceso al mercado, regulaciones
fitosanitarias, aduanas, propiedad intelectual, finanzas,
agricultura y comercio exterior, entre otras. El señor
Furche dijo que las negociaciones sobre libre comercio
con China figuran en la lista de prioridades de su gobierno
para el 2005.
En noviembre de 2004, el presidente de China, Hu Jintao,
anunció, junto con su homólogo chileno, Ricardo Lagos,
el inicio de las negociaciones sobre el tratado de libre
comercio, en ocasión de su visita a ese país latinoamericano.
Complementariedad
en el comercio exterior
Las relaciones comerciales entre China y Chile muestran
una tendencia al desarrollo muy activa en los últimos
años. Las exportaciones del país asiático al sudamericano
aumentaron 22 por ciento anualmente en el período 2000-2004,
en tanto las importaciones lo hicieron en 42 por ciento.
En el 2004, el intercambio comercial se elevó a 5.365
millones de dólares estadounidenses, con un incremento
del 51,9 por ciento en relación con el año precedente.
De ese total, 1.689 millones correspondieron a exportaciones
chinas mientras las importaciones desde el país sudamericano
sumaron 3.676 millones de dólares estadounidenses. El
comercio con un incremento sostenible constituye también
una característica de complementariedad, tanto en la estructura
industrial como en la de productos de importación y exportación
de ambos mercados.
China exporta
a Chile principalmente productos textiles, de nueva tecnología,
calzados y juguetes, en tanto adquiere de ese país cobre,
mineral cuprífero, harina de pescado, mineral de hierro
y salitre. En el ámbito mundial, China es el tercer consumidor
de recursos minerales, mientras Chile es su productor
más importante. El 25 por ciento de las reservas de cobre
en el mundo se encuentra en Chile.
Además, ambas
naciones mantienen buenas relaciones de cooperación en
la contratación laboral, consulta de diseño, transporte
aéreo, confecciones y la industria petroquímica, entre
otros. El señor Carlos Furche tiene una amplia comprensión
de esta complementariedad.
“La complementariedad
en el comercio entre China y Chile se manifiesta en muchos
aspectos, no sólo en la minería y productos textiles”,
destacó el funcionario, quien citó el ejemplo de la agricultura.
“Como Chile está situado en el hemisferio sur y China
en el norte, cuando es invierno en China, algunos cultivos
no son posibles, y Chile puede ofrecer esos productos
al otro mercado. Los cultivos abundantes en China como
trigo, arroz, no son productos de exportación de Chile,
pero las frutas, vino y otros importantes de nuestro país
son necesarios para China”.
El señor Furche
resaltó además que China es un país que no sólo recibe
capital internacional, sino que también empieza a invertir
en el extranjero. América Latina es sin duda un mercado
muy atractivo. Chile tiene una política estable, una economía
desarrollada, institución íntegra y un favorable ambiente
para la inversión. Muy pocos países de América Latina
tienen tantas condiciones a su favor. Por eso, Chile es
un país ideal para invertir. La complementariedad en este
aspecto también contribuye a ampliar el comercio bilateral.
Influencia
profunda para las relaciones bilaterales
China y Chile
mantienen históricos vínculos de amistad y socios de cooperación.
En América del Sur, Chile fue el primer país que estableció
relaciones diplomáticas con China, el primero que apoyó
a Beijing para que recuperara su escaño legal en la ONU,
el primero que firmó con China un convenio bilateral sobre
el ingreso de ese país en la OMC, y el primero que reconoció
el estatus de economía de mercado de China. Además, Chile
figura hoy como la primera nación sudamericana que inició
negociaciones sobre el tratado de libre comercio con el
gigante asiático.
En esta primera
ronda de conversaciones, ambas partes elaboraron el programa
de trabajo, el contenido y el calendario de las negociaciones
e intercambiaron opiniones sobre el comercio de mercancías,
el comercio de servicios, las inversiones, entre otros
temas importantes.
Asimismo decidieron
realizar negociaciones esenciales sobre el comercio de
mercancías y temas relacionados con el lugar de origen
de los productos y las normas fitosanitarias. “Toda nuestra
delegación se siente muy satisfecha con las negociaciones
de estos días, que avanzan hacia el objetivo previsto.
Determinaremos lo que se debe incluir en el tratado de
libre comercio, así como el tema de la próxima ronda”,
expresó Furche.
Ambas partes acordaron sostener negociaciones cada tres
meses. La próxima ronda se realizará en Santiago de Chile.
“Tenemos fe en que las negociaciones se profundizarán
en la próxima ronda, de temas generales a específicos,
como el intercambio de lista de precios. Deseo que la
próxima ronda pueda realizarse en marzo o abril, mejor
en marzo”. Aunque es difícil determinar cuándo se firmará
el Tratado de Libre Comercio, los funcionarios de ambas
delegaciones están optimistas”.
Furche añadió
que el Tratado de Libre Comercio no sólo ampliará el campo
comercial entre los dos países, sino también aumentará
el volumen de su comercio. En ese sentido, afirmó que
con el tiempo, el mundo verá que estas negociaciones marcarán
un punto de viraje estratégico. Para Chile, estas negociaciones
también favorecerán su comercio con los países de Asia
y el Pacífico, en beneficio de su desarrollo económico.
Yi Xiaozhun,
asistente del ministro de Comercio de China, elogió las
negociaciones y resaltó que el desarrollo de las relaciones
bilaterales seguramente impulsará los vínculos entre los
países latinoamericanos y China. “Chile se convertirá
en un puente para el desarrollo de las relaciones de cooperación
de China con las naciones latinoamericanas”, añadió.
Cooperación
en todos los campos
En realidad, la cooperación empresarial entre los dos
países nunca ha detenido su desarrollo, sobre todo en
el cobre. Minmetals, grupo empresarial más grande de importación
y exportación minera de China, negocia con CODELCO, el
mayor grupo empresarial chileno de cobre del mundo, el
establecimiento de una empresa mixta. El primero invertirá
en el país sudamericano para ayudar a la otra parte a
ampliar la producción en ciertos rubros a fin de satisfacer
las necesidades chinas de esos suministros.
Para Furche,
“sin duda alguna, será una prueba del desarrollo de la
cooperación entre los dos países, lo que abrirá la puerta
de la cooperación en otros sectores comerciales y establecerá
un modelo institucional para la cooperación empresarial
entre China y otras naciones latinoamericanas. Seguro
que, además de la cooperación con inversiones en el cobre,
China y Chile tendrán más oportunidades para la cooperación
en otros terrenos”.
El embajador
chileno, Pablo Cabrera, recordó que no pocas empresas
de Chile han establecido oficinas en Shanghai, Hong Kong,
Tianjin y Ningbo, por ejemplo, la NORASIA.
En la actualidad el cobre representa el 90 por ciento
de los productos importados desde Chile, pero existe
además un gran potencial para la adquisición por parte
de China de frutas y otros alimentos, en lo cual se dan
los pasos iniciales.
El director Furche saluda las inversiones de las empresas
chinas en Chile. Al respecto, precisó que su país es muy
abierto y tiene el crecimiento económico más acelerado
entre las economías latinoamericanas. Las empresas chinas
pueden invertir en Chile en muchos sectores. El sistema
económico de Chile es transparente y estable. Además de
haber firmado el Tratado de Libre Comercio con Brasil,
Argentina y otros países sudamericanos, se ha insertado
perfectamente en el sistema económico mundial, incluidas
Europa y Estados Unidos. Por lo tanto, Chile es la mejor
opción para que las empresas chinas entren en el mercado
latinoamericano.
Entre los socios comerciales de Chile, China es el tercer
país más importante, después de Estados Unidos y Japón.
Según Furche, en realidad la diferencia entre el volumen
de exportación a estos tres países es muy pequeña. De
mantenerse la tendencia del desarrollo de estos años,
posiblemente China se convierta en el socio comercial
más importante de Chile.