¿Por
qué aumentan los de la tercera edad?
 |
La
población de más de 60 años de edad sobrepasa los 130
millones |
Sin duda alguna,
China es el país más poblado del mundo y con 130 millones
de personas de más de 60 años de edad, ocupa el primer
lugar a escala mundial en ese indicador. La cifra representa
el 10 por ciento de su población.
De
acuerdo con las normas internacionales utilizadas para definir
la sociedad senil, China ya pasó el límite, porque las personas
mayores de 60 años suman el 10% de su población y las de
65, el 7%. Según datos proporcionados por la Asociación
de Personas de Edad Avanzada de China, el porcentaje de
la población en ese grupo aumentará al 11.8% para el 2020
en tanto el pico de envejecimiento de la población se alcanzará
aproximadamente para el 2030, con un período que durará
más de 20 años. Para mediados del siglo XXI, los adultos
mayores de 60 años sobrepasarán los 400 millones y los mayores
de 65, serán 300 millones.
Los países desarrollados
también enfrentaron el desafío del envejecimiento poblacional.
Cuando entraron en la sociedad senil, el ingreso promedio
per cápita de esas naciones era de 4.000 dólares y en muchos
de ellos llegaba a 10.000 dólares. Sin embargo, actualmente,
el Producto Interno Bruto per cápita en China es de sólo
1.000 dólares.
Sobre
todo, el cambio de la composición
poblacional de adulta a senil en China tomó sólo 18 años aproximadamente.
En cambio, ese proceso en Francia fue de 115 años; en Inglaterra,
45; en Suiza, 85; y en Estados Unidos, 60. Por ello mucha
gente se preocupa por los siguientes temas, ante un pronosticado
pico de población de edad avanzada. ¿Podrá China resolver
las contradicciones entre el envejecimiento demográfico
y el desarrollo económico? ¿Podrá China llegar a ser un
país con suficiente capital para garantizar la vida de
todas esas personas?
La
población en el período de dividendo
En cuanto a las
relaciones entre el envejecimiento y el crecimiento económico,
los expertos chinos prestan especial atención a las experiencias
de Japón. Qiao Xiaochun, profesor del Instituto de Investigación
Demográfica de la Universidad del Pueblo de China, señaló
que el factor principal del estancamiento económico de Japón
durante decenas de años se debió a la falta de mano de obra
a causa de una baja tasa de natalidad y la pesada carga
que representaba la población de edad avanzada. Son estos
problemas a los que precisamente se debe enfrentar nuestro
país.
Yu Xuejun, director
general del departamento de política y legislación de la
Comisión de Población y Planificación Familiar de China,
que dirige las investigaciones demográficas y hace propuestas
al gobierno para sus estrategias en ese campo, dijo: China
ha entrado en una etapa de más de diez años de abundante
mano de obra. Los niños nacidos durante el tercer período
de explosión poblacional crecen gradualmente hasta hacerse
trabajadores. Por ello, China entrará en un período con
abundante mano de obra y con una carga más ligera para la
población, creando así un favorable ambiente demográfico
para acelerar su crecimiento económico. Según los pronósticos,
para el 2015 la población económicamente activa de China
puede llegar a 930 millones de personas para luego comenzar
a disminuir gradualmente.
El periodo más difícil
para garantizar el empleo es cuando la mano de obra disponible
alcanza su pico, y también es el período de dividendos de
la población.
Yu señaló que antes
de la entrada en la sociedad senil, con un período de 40
años, de 1990 a 2030, China va a formar una estructura
de edad favorable para su desarrollo económico. Las personas
no adultas y las de edad avanzada ocupan un porcentaje relativamente
bajo de la población total. Una suficiente mano de obra
y una relativamente ligera carga social, son aspectos muy
favorables para el desarrollo económico. Si resolvemos bien
la ubicación de los jóvenes, China no tendrá ningún problema
para mantener un nivel de desarrollo alto y rápido.
Listos
para el seguro social
 |
Una
feria de oferta de empleos en Beijing |
El
profesor Qiao Xiaochun, además de dedicarse al estudio de las relaciones entre la recesión
económica y el envejecimiento de la población en Japón,
también analiza su sistema de apoyo a los adultos de la
tercera edad. Se afirma que la selección de un adecuado
sistema de seguro de vejez es muy importante en el momento
en que se encuentra China ante su fuerte desarrollo y la
difícil situación de envejecimiento de la población.
Según explicó
Qiao, en Japón, el seguro social de la población de la tercera
edad se ha convertido en un problema a todas luces. Antes
de 2004, las subvenciones asignadas por el Gobierno para
esas personas representaban un tercio del total y luego
hasta el 50 por ciento. Si se convirtieran en capital, serían
una suma enorme. Ahora el gobierno japonés no tiene más
remedio que aplicar una alta tasa de impuestos a un pequeño
porcentaje de jóvenes, aún así tampoco puede resolver el
problema de la manutención de una creciente población de
la tercera edad. Ello explica el descontento tanto de los
jóvenes como del otro grupo poblacional.
Lo planteado
anteriormente por el profesor Qiao es un sistema de pensión
basado en “recaudar de los jóvenes para pagar a los adultos
mayores”, el cual se aplicaba en Japón y en muchos países
europeos. También puede explicarse como un sistema que
cobra dinero a los jóvenes para mantener a las personas
de edad avanzada y de esta forma pasa la presión de la
manutención de los últimos a los primeros. Con el fin de
aliviar la pesada carga que recae sobre la juventud y el
Estado, el gobierno chino comenzó a trasformar, a partir
de 1995, la política de administración de los fondos de
seguros de “recaudar para pagar” en el sistema de acumulación
parcial. Esto quiere decir que para resolver el seguro de
las personas de la tercera edad, se establece una cuenta
para cada uno y se acumula una pensión desde el inicio de
su vida laboral. De esta forma, cuando llegue la jubilación,
el seguro de manutención no será una responsabilidad solamente
del gobierno y los jóvenes.
De
acuerdo con Li Peilin, subdirector del Instituto de Sociología
de la Academia de Ciencias Sociales de China, hasta fines
de septiembre de 2004, las personas en el seguro para la
vejez sumaban 160,62 millones y las del seguro médico, 119,41
millones. Las cifras no son tan grandes para una población
tan numerosa. Los expertos señalan que China es un país
donde está muy arraigado el concepto tradicional de cuidar
a los mayores prácticamente en el seno familiar, sobre todo
en el campo, donde viven 900 millones de personas.
Ante
el creciente número de personas de la tercera edad, se ha
desarrollado una industria de servicios para ese sector
y el gobierno chino ha modificado la legislación relacionada
con ello, como “Las normas del diseño arquitectónico para
los adultos mayores” y “La norma del diseño sin obstáculos
en la construcción y las vías urbanas”. Todo lo hecho busca
facilitar el alojamiento y acceso de esas personas a los
lugares. Además de las instalaciones para las personas de
la tercera edad, también se han establecido clínicas sanitarias,
asilos, escuelas, centros de recreación y actividades deportivas
para ancianos en diversas localidades del país.
Buenas
perspectivas
 |
Aprendiendo a navegar
en internet, en la Universidad para Ancianos |
El 19 de abril
de 2004,el Grupo Financiero Prumerica, de Estados Unidos,
y el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales
(CSIS, en inglés), también de Estados Unidos, publicaron
conjuntamente un análisis de la política poblacional y la
situación económica de China, en el cual se señala que es
muy llamativo el envejecimiento de la población de este
país. Para el 2040, los adultos mayores chinos sumarán
397 millones, sobrepasando la población total de Francia,
Alemania, Italia, Japón e Inglaterra. Cómo China va a
enfrentar este desafío en cierta medida definirá si podrá
o no llegar a ser un país desarrollado, próspero y estable.
Aunque el
informe afirma que se garantizará la manutención de esas
personas, incluida la atención médica, por parte de las
empresas estatales e instituciones gubernamentales, expresa
también preocupación por la situación de aquellas de las
empresas privadas. Gracias a la integración de estas empresas
al sistema de pensión de jubilados aprobada por el Consejo
de Estado a finales de la década del 90, los problemas de
atención se resolverán gradualmente.
El
Sr. John Hamre, presidente y jefe ejecutivo del CSIS, explicó
que el creciente envejecimiento de la población podría colocar
a China frente a un gran desafío. Sin embargo, consideró
que ello no va a debilitar la tendencia de la acumulación
de riquezas del país. La condición para ello es que China
debe aplicar políticas correctas. De no vencer el reto del
envejecimiento poblacional, probablemente tenga que enfrentar
una mayor debilidad económica y una limitada influencia
en la arena internacional. De tener éxito en este campo,
las perspectivas de China son ilimitadas.
|