AGOSTO
2004


El destino incierto de los tigres de Huanan

Por DENG RONG

En la actualidad, los últimos 64 tigres de Huanan están al borde de la extinción. Al haber sido criados artificialmente han perdido su natural carácter salvaje. En noviembre del año pasado, el gobierno chino puso en marcha el “plan para la selección de la zona experimental para el retorno del tigre de Huanan”.

Tigres que tiemblan ante una cabra envalentonada

El tigre es una especie típica de Asia. Existen ocho subespecies, entre ellas el tigre de Huanan, también llamado tigre de China, perteneciente a una subespecie antigua, con unos rasgos esqueléticos muy similares a los del tigre primitivo.

Según los zoólogos, durante los más de cincuenta años transcurridos desde 1950 hasta hoy, el número de ejemplares ha pasado de más de 4.000 a tan sólo 64, lo que indica que se encuentra al borde de la extinción.

En 1996, la Asociación Internacional para la Protección de la Naturaleza incluyó este tipo de animal entre las diez especies que corren más peligro de desaparecer y el gobierno chino lo ha puesto bajo protección en primera categoría.

No obstante, lo que más preocupa no es sólo el escaso número de tigres, sino también los problemas a largo plazo causados por la cría artificial. En 1995, el país capturó 18 tigres de Huanan en estado salvaje, entre los cuales sólo seis lograron reproducirse. Los tigres criados actualmente en el zoológico de Shanghai y en el de Qianling, en Guiyang, son descendientes directos de esos seis.

Debido a la crianza artificial y a la procreación en consanguinidad, estos animales pierden su carácter salvaje y su instinto natural por la caza. No sólo son incapaces de apresar a sus víctimas, sino que también escogen la carne con sumo cuidado. Incluso, tiemblan de miedo ante una cabra envalentonada.

Rescate del tigre de Huanan


Según los zoólogos, el tigre de Huanan en estado salvaje casi ya no existe. En la actualidad, los 64 ejemplares que quedan son los últimos del mundo. Aunque si continúan siendo criados por los seres humanos, acabarán extinguiéndose.

En el 2002 comenzó el programa “Rehabilitación salvaje del tigre de Huanan”, coordinado conjuntamente por el Centro de Investigación y Desarrollo de Animales Salvajes y Plantas Silvestres de China, el Centro del Programa del Tigre de China de Sudáfrica y la Fundación Internacional de Rescate del Tigre de China, cuya misión es la reeducación salvaje del tigre de Huanan y la búsqueda de su hábitat apropiado.

Según Lu Jun, responsable de la parte china del programa y especialista en plantas y animales silvestres del Buró Estatal de Silvicultura, se invertirán 20 millones en la zona de protección. La Oficina Central de la Asociación Internacional de Rescate del Tigre de China, con sede en Inglaterra, se encargará de la inversión.

El programa consiste en encontrar un hábitat apropiado para la subsistencia y la procreación del tigre. El lugar que se escoja debe satisfacer la demanda del desarrollo económico, lo que significa que junto con la protección ambiental y la del tigre se impulsará el desarrollo del turismo ecológico, para garantizar la evolución sostenible del proyecto.

En busca de un carácter salvaje en Sudáfrica


Para despertar la bravura en el tigre y hacer que demuestre su poder en la selva, el primer trabajo es seleccionar algunos ejemplares para adiestrarlos. Los mejores son los cochorros, porque todavía no se han mal acostumbrado a las ventajas de la crianza artificial.

La hembra, llamada Guotai, y el macho, apodado Xiwang, nacieron respectivamente el 21 de enero y el 17 de febrero del año pasado en el zoológico de Shanghai. Los dos fueron elegidos como los primeros en participar en el programa “Rehabilitación salvaje del tigre de Huanan”.

En cuanto a la designación de Sudáfrica como el destino, los zoólogos correspondientes explicaron que allá encontrarán suficiente tierra y presas, y aprenderán técnicas de adiestramiento especiales. Un tigre salvaje de Huanan necesita por lo menos 30 kilómetros cuadrados para poder sobrevivir en lugares donde abundan los alimentos. Pero aquí la tierra y el personal especializado escasean, por lo que el proyecto alquiló 500 hectáreas de terreno en el Zoológico Nacional de Sudáfrica, lo que incluye personal experimentado para el adiestramiento de los cachorros para la adaptación al ambiente salvaje.

El primero de septiembre del año pasado, Guotai y Xiwang volaron a Sudáfrica desde Beijing, vía Hong Kong.

Según los expertos, a pesar de tener solos seis meses de edad, ya se mostraban domesticados. Nada más llegar a su destino, permanecieron en un espacio cerrado de cemento de un metro cuadrado sin atreverse a salir, a pesar de que a su alrededor había 29 metros cuadrados de tierra fina, pues desde su nacimiento sólo conocían el suelo de cemento del zoológico. Treinta minutos después, seguían sin atreverse a tocar aquel elemento que les parecía sumamente extraño.

Afortunadamente, las dos criaturas han cambiado mucho y ya saben capturar gallos y conejos vivos sin la ayuda del hombre.

Búsqueda de un hogar


De acuerdo con el programa, cuando Guotai y Xiwang tengan tres años, edad en la que alcanzan la madurez se deberían enamorar. Si todo va bien, a mediados o a finales de 2006 tendrán un cachorro, y éste debería estar capacitado para volver a China dentro de unos años.

En noviembre del 2003, comenzó formalmente el “Plan para la Selección de la Zona Experimental del Retorno a la Naturaleza del Tigre de Huanan”.

Según los responsables de la Fundación Internacional del Tigre de China, es bastante difícil encontrar un hogar para los tigres pues, en primer lugar, la zona ideal ha de contar con una serie de condiciones básicas, tales como el clima, la topografía y el ambiente apropiados.

En segundo lugar, el hábitat debe asegurar alimento suficiente para que el tigre subsista. Además, tanto la tasa forestal como la densidad de las presas deben ser elevadas con el fin de que el tigre habite y capture animales con relativa facilidad.

Después de las investigaciones preliminares se escogieron siete zonas candidatas en Chongqing, Hunan, Jiangxi y Fujian. Enseguida, especialistas chinos y extranjeros realizaron una serie de investigaciones especiales sobre la ecología, el clima, la vegetación y el ambiente natural.

Tras lo cual se designaron a Liuyang, en la provincia de Hunan, y el distrito de Zixi, en la provincia de Jiangxi, como el segundo destino del tigre de Huanan. Liuyang fue en el pasado su hábitat natural, ya que se encuentra en la zona subtropical, cuenta con un clima templado y húmedo y abunda en especies.

Tras más de 20 años de protección ambiental en esa zona, la tasa de cobertura forestal ha llegado al 78 por ciento. Por si fuera poco, está sólo a 60 kilómetros de Changsha, capital provincial, y a 38 kilómetros del Aeropuerto Internacional Huanghua de Changsha. Se sitúa en la región “triángulo de oro” formado por tres ciudades: Changsha, Zhuzhou y Xiangtan.

Por su parte Zixi, también dispone de una topografía y unas condiciones ecológicas apropiadas, en donde además abundan los jabalís y las cabras montesas, animales herbívoros que aseguran la cadena alimenticia del tigre de Huanan.

Vida en armonía entre el ser humano y el tigre


Según la información de que disponemos, un tigre de Huanan consume entre 1.825 y 2.190 kilos de carne al año, aunque no sólo de este consumo depende su subsistencia. La alta densidad de presas garantizaría que el tigre encontrara y capturara alimentos. Sin embargo, la rehabilitación a zonas naturales podría suponer un problema de convivencia con la gente local.

Según los especialistas, el conflicto entre el ser humano y el tigre es teóricamente inevitable. El programa de rehabilitación del tigre ya ha considerado ese problema y ha establecido una serie de medidas al respecto. Por ejemplo, instalar una valla alrededor del hábitat que proteja al tigre y evitar que los jabalís y los ciervos entren los campos colindantes y destruyan los cultivos. Los especialistas creen que es mejor que convivan en una misma zona para que tanto los humanos como los tigres se beneficien del entorno.

Las investigaciones se están realizando con rapidez y los especialistas y personal correspondientes están esforzándose por conseguir que los primeros tigres salvajes regresen en 2008 a su ambiente natural, para que en un futuro no muy lejano se reconstruya el "reino de los tigres de Huanan".

n