Orígenes
chinos del calendario azteca (VII)
Por
Song Baozhong y Wang Dayou
Lámina XXVI |
Lámina XXVII |
|
|
a. y c. Figuras mayas, Guatemala
b. Monje de México, Cuarenta
siglos de arte mexicano escrito por Paul Westheim
y otros
d. Bodhisattva con rosario
de mazorcas, cueva de Maijishan, Gansu, China
|
a.Historia
de las civilizaciones antiguas de América escrito
por Raphael Girard
b Arte prehispánico
en Mesoamérica escrito por Paul Gendrop
c.
Historia de las
civilizaciones antiguas de América escrito por Raphael Girard
d. Haciendo ejercicios
religiosos budistas en señal de diferentes dedos
|
Es sabido por todos que a comienzos
del siglo V en México se establecieron reinos de esclavos.
Uno de los reinos que contaban con importantes ciudades
fue Chichén Itzá. Itzá es el nombre de un grupo de personas
o un lugar. Chichén es un nombre lugareño o la laguna. A
mi parecer Yiqi proviene de Itzá o Chichén Itzá. El primero
puede traducirse en forma directa en Yichi en chino según
la pronunciación. El segundo puede escribirse Chichén Itzá
o Itzá Chichén y si uno seleccionó la primera sílaba de
las dos ciudades se pueden tener dos nombres: Chiyi o Yichi
(iqi). Además, en chino se encuentra algunos métodos abreviados
de un nombre, por ejemplo China (Zhongguo) y México (Moxige)
pueden ser abreviados como Zhongmo o Mozhong y esto depende
de quién habla.. Entre las ciudades de Chichihar, Bei´an
y Siping pueden abreviarse como Chibei y Pingchi. Por lo
tanto es natural que el rey se llama Yichi.
En cuanto a los nombres de los funcionarios: Daduilu, Xiaoduilu
y Naduosha, no los encontramos de manera exacta en los libros
relacionados. Pero, en cuanto a Naduosha, Landa dice que
uno de los sacerdotes se llamaba nacon, que no debe confudirse
con el jefe militar del mismo título. Al hablar de Daduilu
y Xiaoduilu (Da y Xiao significa en chino grande o pequeño)
podemos leer la parte segunda de la misma crónica dice que
“la emigración Xiu. Su estancia en Nonoual al poniente de
Zuyua, procedentes de Tulápan Chiconáutlan. Su partida rumbo
a Yucatán. Su arribo a Chacnabitón al mando del jefe Chan
Tepeu Ah Mekat Tutul Xiu. Duranción: 849 d. C. a 1106 d.
C.” Tutul o Duilu son semejantes en chino.
Hablando de la religión, el artículo del país de Fusang
cuenta que “en el segundo año del reinado de Daming de Song,
cinco monjes del país de Jibin llegaron a Fusang…” Para
determinar si el budismo llegó o no a México es mejor ver
si existían o no huellas budistas en esta zona. Ahora se
pueden encontrasr algunos nombres toponímicos que posiblemente
tenían relacionados con el budismo. Primero que todo es
Tamoanchan. En el capítulo 50 “Ciclo patriarcal agrícola”,
Historia de las civilizaciones antiguas de América, se
lee que “Tamoanchan no es traducible en ninguna lengua mexicana,
salvo la maya. Antes de mis publicaciones sobre el particular
nadie, ni ninguna fuente , podía explicar la etimología
de este topónimo dado en el mito cakchiquel”. Además dice
que “algunas fuentes mexicanas sitúan Tamoanchan en Guatemala;
las tradiciones escritas en nahuatl establecen que el maíz
tiene su origen en Tamoancha. Así lo expresa, por ejemplo,
el himno a Cinteótl: ‘Ha nacido el dios del maíz en Tamoancha,
el lugar en que hay flores, el lugar en que hay agua y humedad’
(Sahagún)’”.En chino Tamo, creador de la secta Chan del
budismo, era un monje proveniente de India a China en las
dinastías del Sur y del Norte (420-589).
Tamoanchan en chino puede entenderse el lugar donde se autocultiva
Tamo. Como lugar sagrado budista, debe poseer en general
agua, plantas, colinas o cuevas y ser muy tranquilo. Además
de dicho nombre, Tay Sacaa es persona de alta categoría
religiosa en la costa sudeste de México y puede entenderse
como gran hombre sakyamuni en chino.
Además es necesario señalar que en la cueva de Maijishan,Gansu,
China, hay budas con mazorcas como rosario budista . En
el libro de Cuarenta siglos de arte mexicano escrito
por Paul Westheim y otros, se publicó una foto “Figura hueca
con las piernas cruzadas” que es completamente identificada
a monjes budistas chinos que no sólo se sientan con las
piernas cruzadas sino con las huellas de tonsura en la cabeza.
Cuando un monje chino trataba expresar su fidelidad y devoción,
se quemaba la cabeza con incienso encendido en el acto de
la toma del hábito. Además se encuentran figuritas budistas
de fuotuo, de Maitreya, otros objetos y construcciones de
la misma religión (láminas XXVI, XXVII y XXVIII). Según
la autora del libro Tinda pálida, dos antiguos registros
de la América, Henrientte Mertz, Quetzalcóatl era el
monje Huishen porque sus características eran de hombre
bondadoso sin mujer ni hijo, y transmitió conocimientos
de toda especie e ídolos. En aquella época sólo los monjes
tenían tanto ardiente amor a la religión. En la exposición
titulada “La antigua civilización de México: El misterio
de los mayas” se ve una foto donde una figura tiene su señal
de dedos haciendo sus ejercicios religiosos. En los ejercicios
religiosos budistas hay muchas señales de dedos (láminas
XXVIb y XXVIId).Según nuestro criterio las personas o objetos
están relacionados con la religión budista.
Lámina XXVIII |
 |
a
Objeto maya de uso ritual o mágico, labrado en piedra.
Arte prehispánico en
Mesoamérica
escrito por Paul Gendrop
b. Templo en Arte
prehispánico en Mesoaérica escrito por Paul Gendro
c. Templo en una tarjeta
de México
|
CINCO SOLES, ELEMENTOS Y TONOS
Los mitos sobre la creación de los cuatro soles varían según las
fuentes. La Leyenda de los soles, manuscrito anónimo
de 1558, esribe lo siguiente:
Primer sol, Nahui Ocelotl (cuatro tigre), duró 676 años;
segundo sol, Nahuil Ehecatl (cuatro viento) duró 364 años;
tercer sol, Nahui Quiahuitl (cuatro fuego) duró 312 años
y cuarto sol, Nahui Atl, (cuatro agua) duró 676 años. El
sol que se mueve y sigue su camino se llama Ollin Tonatiuh,
sol de movimiento.
Según versión del Códice Vaticano Latino:
Primer sol, Matlactli Atl duró 4008
años. La diosa que presidíó la era fue Chalchiuhtlicue,
la de la falda de jade ; segundo sol, Ehecatl duró 4010
años. El numen que presidía era Ehecatl, dios del viento;
tercer sol, Tlequiyahuillo duró 4081 años. Presidía Xiuhtecutli,
dios del fuego, y cuarto sol Tzontlilic duró 5042 años según
comentarista y de acuerdo con el Códice 5026. Las deidades
que presidían fueron Citlaltonac y Xochiquetzal, vía láctea
y flor preciosa.
He aquí debemos mencionar un asunto.
Estuvimos el día primero de enero de 2000 en la ciudad Tepic,
Nayarit, cuando se celebró una conferencia sobre el arte
en la época prehispánica. Asistí y escuché la conferencia.
“El arte en la tradición de las tumbas de Tiro” hecha por
la Arqlga. Gabriela Zepeda García Moreno. Nos contó que
los soles de la piedra azteca son de cinco elementos.
Los cinco soles de la piedra del sol,
según nuestra opinión, se parecen a unas figuras de tigre,
dragón, barco, hombre y deidad de tempestad. Sus imágenes
reflejan un rincón de los tótems primitivos indígenas y
su orden muestran la georelación, la relación sanguínea
y el concepto universal de América precolombina. Ellos coinciden
en forma completa con los chinos del pasado.
En su obra La sociedad antigua, Morgan L. H. afirma:
“La villa de México se hallaba dividida geográficamente
en cuatro cuarteles, ocupado cada uno por un linaje, una
agrupación de personas más ligadas entre ellas por la consanguinidad,
que respecto a los habitantes de los otros cuarteles…
“…Después de mencionar la construcción de una ‘capilla
de cal y canto para el ídolo’, Sigue Herrera: ‘cuando
esto se hubo hecho, el ídolo ordenó a un sacerdote mandar
a los hombres principales que se dividieran con sus parentelas
y agregados en cuatro barrios o cuarteles, dejando la casa
que acababan de construir para morada de él en el centro,
y que cada bando edificara como mejor le pareciere. Estos
son los cuatro cuarteles de México hoy designados de San
Juan, Santa María la Redonda, San Pablo y Sang Sebastián.
Habiéndose hecho la división en la forma ordenada, el ídolo
dispuso que se distribuyeran entre sí los dioses que él
designaría, y cada cuartel señalaría lugares especiales
donde serían adorados los dioses; y así cada cuartel contiene
varios barrios menores según el número de dioses que su
ídolo les mandó que adorasen…”
En la obra Dioses prehispánicos de México, Adela
Fernández dice: “las características de todos y cada uno
de los dioses dependen mucho de su ubicación según estén
orientados hacia los puntos cardinales los cuales poseen
un color determinado, símbolo de fuerzas que actúan en el
espacio cósmico y que originan los distintos fenómenos de
la naturaleza. El negro corresponde al norte y ahí gobiernan
Mictlantecuhtli y Yayauhqui Tezcatlipocañ; el azul partenece
al sur, rumbo de la vida donde presiden Tlaloc y Huitzilopochtli;
el rojo incumbe al este, regido por Xiuhtecuhtli, Tonatiuh
(en su condición de sol levante) y Xipe Totec; el blanco
atañe al oeste, rumbo de la experiencia, sabiduría y vejez,
área dominada por Quetzalcóatl como sabio y dios de los
mantenimientos relacionado con el maíz… ’’
Gracias a la explicación arriba escrita, podemos saber
que la distribución de los cinco soles que no es un fenómeno
casual sino está relacionada con el culto a los dioses,
los tótems naturales primitivos y a los ancestros, así como
con la distribución étnica.
En la sección astronómica de Huananzi, Liu An (179
--122 a.n.e.) escribe: “ ¿Cuáles son cinco estrellas?
En el este se halla Júpiter. El dios responsable es Taihao,
tiene Jumang como su auxiliar, dios de madera, empuña el
compás en la mano y gobierna la primavera. La deidad protectora
es Suixing; el animal representativo, canglong (dragon verde--azul).
El tono representativo, jiao, y su aparicición está entre
jia y yi.
En el sur se encuentra Marte. El dios Yandi se encarga
de la administración , su auxiliar es Zhurong, dios de fuego,
tiene en la mano un nivel y gobierna el verano. La deidad
protectora es Yinghuo; el animal representativo, zhuniao
(pájaro rojo); el tono representativo, zhi , y su aparición
se halla entre bing y ding.
En el centro hay Saturno. El dios Huangdi es responsable,
tiene Houtu como su auxiliar, dios de tierra, posee en la
mano una regla y cuerda en un marcador con tinta, y gobierna
cuatro estaciones y ocho direcciones (cuatro puntos cardinales
e cuatro intermedios). La deidad protectora es Zhenxing;
el animal representativo, huanglong (dragón amarillo); el
tono representativo, gong, y su aparición está entre wu
y ji..
En el oeste se encuentra Venus. El dios
Shaohao es responsable, Rushou es su auxiliar, dios de metal,
tiene en la mano una trigonometría y gobierna el otoño.
La deidad protectora es Taibai; el animal representativo,
baihu (tigre blanco); el tono representativo, shang ,y su
aparición está entre gen y xin.
En el norte está Mercurio. El dios Zhuanxu es responsable,
Xuanming es su auxiliar, dios de agua, tiene en la mano
un pilón y gobierna el invierno. La deidad protectora es
Chenxing; el animal representativo, xuanwu (tortuga y serpiente);
el tono representativo, yu ,y su aparición está entre ren
y gui.
SONG
BAOZHONG,
también conocido como Yaosong, es profesor asociado del
semanario de Beijing Informa;
WANG
DAYOU,
también conocido como Shaohua, es redactor de la Casa Editorial
Huaxia.
|