Revolución
cubana celebra sus 45° años
Por
WANG YANG
 |
Bonito
golfo del Caribe |
La revolución
cubana celebra su aniversario 45° en 2004, un año
pleno de felicidad y orgullo no sólo para los cubanos,
sino también para todos los que apoyen el proceso revolucionario
en la mayor de las Antillas. En las pasadas cuatro décadas,
y a contrapelo de los vaivenes de la situación internacional,
muchas veces desfavorable a la isla, el pueblo cubano
ha perseverado en la lucha por defender sus conquistas,
dedicándose de lleno a impulsar el desarrollo del país,
y obteniendo éxitos que siguen admirando a buena parte
del mundo.
Sistema económico
Durante siete
años consecutivos, la economía cubana ha registrado un crecimiento promedio de 3,4 por ciento del
producto interno bruto, reafirmando la continuidad del
proceso de recuperación de la economía. Este estuvo acompañando
por el mejoramiento de la eficiencia económica en distintas
esferas. Se han producido importante transformaciones
estructurales en el funcionamiento de la economía, entre
las cuales cabe mencionarse las más importantes, a saber:
 |
Castillo
antiguo |
-El desarrollo del turismo y
otros servicios asociados, con el consiguiente cambio
en la estructura de ingresos externos del país;
-La reducción de la vulnerabilidad
energética, a partir del desarrollo de las fuentes nacionales
de petróleo y gas;
-La reestructuración del sector
azucarero;
-El surgimiento de industrias
de alta tecnología, vinculadas a las producciones biotecnológicas,
farmacéuticas y de equipos médicos, así como una floreciente
industria nacional de software.
Comercio
exterior e inversiones
A partir de 1992 se abre el camino a la descentralización de la actividad
comercial externa, permitiendo así un sustancial incremento
del número de entidades, más de 450, involucradas en el
comercio exterior.
Cuba hoy sostiene relaciones comerciales con más de 170 países, entre los
cuales hay un grupo de principales socios comerciales,
que en el año 2002 estuvieron encabezados por Venezuela,
España, China, Canadá, Rusia, Países Bajos, Francia, México,
Italia y Brasil.
El año pasado, durante su estancia de trabajo en China, el Ministro cubano
de gobierno Ricardo Cabrisas dijo a los periodistas en
Beijing que se había producido una transición en el panorama
del intercambio comercial entre los dos países, al pasar
del simple trueque a formas de intercambio más complejas
y acordes con la realidad del mercado mundial actual. La mayor libertad que debe acompañar al comercio
bilateral a ese tenor, es posible extenderla asimismo
al campo de las inversiones mutuas.
Cabrisas, que encabezó las sesiones de la XVI reunión
de la Comisión Intergubernamental para las Relaciones
Económicas y Comerciales entre Cuba y China, junto a Ma
Xiuhong, viceministra de Comercio china, se pronunció
además porque empresarios chinos y cubanos procuren nuevas
vías para incrementar los lazos económicos y comerciales,
y se logre así que “China se convierta en el primer socio
comercial de Cuba en el orbe".
Sistema educativo
Cuba se encuentra
en plena tarea de transformación de su sistema de educación.
Con una población total de 11 millones 177 mil 743 habitantes,
en el país sólo existe
un 0,2 por ciento de analfabetismo, casi únicamente
entre personas de avanzada edad. La educación actual está
concebida para satisfacer diferentes necesidades, ya sea
de alumnos de niveles primario y medio, universitarios,
obreros, artístas, o incluso niños con deficiencias físicas o retraso mental.
Durante 40
años se graduaron en Cuba más de 40.000 jóvenes de más
de 100 países del Tercer Mundo, como profesionales universitarios
y técnicos calificados. De ellos 30.000 procedían de África.
Ninguno pagó un centavo por su educación.
También los
maestros cubanos, en una experiencia que trasciende los
límites geográficos por su magnitud y peculiaridades,
han estado presentes en otros pueblos del mundo.
Sistema de salud
El sistema
de salud en Cuba es universal, gratuito y accesible, con
carácter preventivo curativo y basado fundamentalmente
en la medicina familiar a través del médico de la Familia,
que en cada barrio o comunidad rural atiende las necesidades
de los habitantes.
Empleo
 |
El ministro
cubano Ricardo cabrisas responde a periodistas sobre
las políticas económicas |
El objetivo
central de la política de empleo en la actualidad cubana
sigue siendo la consecución del Pleno Empleo. El comportamiento
de la desocupación en los últimos años tiende a una disminución
en un contexto en el cual mejoran los indicadores de eficiencia
de la economía.
La política
de vinculación laboral en los últimos años ha estado vinculada
al Programa Nacional de Empleo, aplicada en cada territorio
de acuerdo a sus características. El “Trabajo Social”
ha devenido fuente de empleo para personas que quedaron desvinculadas del trabajo o del acceso a estudios
superiores. Además de resolver las necesidades de ese
grupo poblacional, el trabajo social beneficia a amplias
capas de ciudadanos, que comienzan a recibir atención
directa de este creciente contingente de jóvenes – que
alguien llamó “médicos del alma” –, que lo mismo atiende
a coetáneos urgidos de ayuda, que a los ancianos necesitados
de la solidaridad en el ocaso de sus vidas.
Desarrollo científico y tecnológico
Cuba dedica
anualmente alrededor del 1,7 por ciento de su PIB a actividades
científicas y tecnológicas, un índice superior al de todos
los países de América Latina. Existen 222 entidades dedicadas
enteramente a las actividades científicas y tecnológicas,
las que agrupan alrededor de 31 mil trabajadores. De ellas,
más de 120 son importantes centros de investigación. Los
Polos Científicos agrupan a más de 28 mil investigadores,
profesores, ingenieros, técnicos y otros trabajadores.
Este sector viene experimentando un sostenido crecimiento
y cuenta con un conjunto de formidables complejos científicos
y productivos de avanzada tecnología, así como estándares
de calidad reconocidos al más alto nivel de la Organización
Mundial de la Salud y otras instituciones de prestigio
a escala mundial en la rama biotecnológica.
En el sector
agrícola se han producido semillas de alta calidad a través
de una red de biofábricas. Se obtuvo la tecnología de
inmersión temporal por órganogénesis, se han desarrollado
metodologías eficientes de transferencia, con técnicas
de ingeniería genética y biología molecular en la caña
de azúcar, el boniato (camote), el cafeto, el papayo,
el plátano, etc. Para incrementar su resistencia a plagas,
enfermedades o estrés ambiental.
En las líneas
de investigación de la biotecnología animal se han obtenido
dos vacunas veterinarias de nueva generación y algunas
tecnologías para la nutrición; al propio tiempo se han
obtenido animales transgénicos (conejos y ratones).
Deporte
El deporte
como derecho de todos es uno de los logros más relevantes
de la Revolución. La enseñanza de las disciplinas deportivas
competitivas es gratuita, convirtiéndose en un hecho la
frase de que “el deporte es un derecho real del pueblo.”
Al respecto el expresidente del Comité Olímpico Internacional,
Juan Antonio Samaranch, dijo: “Cuba es un ejemplo que
el mundo deportivo debe seguir”.
El desarrollo
de la medicina deportiva, la creación de nuevos centros
de entrenamiento, la labor de la Escuela Internacional
de Educación Física y Deportes, creada en el año 2000,
el Programa de Atención a atletas y exatletas, la creación
del moderno Laboratorio Antidoping, son algunos ejemplos
del desarrollo del deporte cubano en los últimos años.