Moxibustión y longevidad
 |
 |
Conos de distinto tamaño |
Aplicar la moxibustión
golpeando la barra de moxa a una distancia de 3 a 5
centímetros del punto corporal |
La moxibustión consiste en utilizar barras de moxa
para calentar o quemar determinados puntos o partes del
cuerpo, con el fin de reajustar las funciones fisiológicas
del cuerpo humano y fortalecer el sistema inmunológico.
La aplicación clínica de esta antiquísima
terapia se remonta al período de Primavera y Otoño.
La moxibustión se divide en tres tipos:
1. Moxibustión templada. Consiste en sostener con
la mano la barra de moxa encendida a cierta distancia del
punto o la parte afectada para que el paciente sienta un
calor agradabable. Generalmente se aplica de 3 a 15 minutos
a una distancia de entre 1,5 y 3 cm de la superficie corporal
hasta producir un círculo rojo en la piel.
2. Moxibustión intermitente. Consiste en sostener
con la mano la barra de moxa encendida, dirigirla al punto
corporal y golpetearlo durante 3-5 minutos.
3. Moxibustión circulante: Aplicar el calentamiento
con la barra de moxa encendida dando vueltas con el punto
corporal como centro. Este tipo de moxibustión es
el más indicado para el adormecimiento y las dermatosis
de gran extensión.
 |
Se pincha varias veces la tajada
de genjible antes de aplicar la moxibustion |
Respecto al grado de calentamiento, la moxibustión
puede aplicarse de manera directa e indirecta:
1. Moxibustión directa. Se aplica con conos de moxa
de tamaño apropiado colocados sobre la piel, que
debe quemarse para que supure y más tarde cicatrice.
Según el grado de quemadura, se distingue una moxibustión
que provoca cicatrices permanentes y otra en la que éstas
desaparecen.
2. Moxibustión indirecta. Es aquella en la que entre
la piel y los conos de moxa se coloca una capa de medicina
tradicional china. Dentro de este tipo se distinguen los
siguientes subtipos:
1) Moxibustión con genjibre. Sobre la parte a tratar
se coloca una tajada de genjibre y encima de ésta
un cono de moxa. Al terminarse un cono se enciende otro,
proceso que continúa hasta que la piel enrojece y
evitando la formación de ampollas. Este tipo de moxibustión
se aplica en los casos de vómito, dolor de abdomen,
diarrea y dolor reumático.
2) Moxibustión con ajo. Sobre la parte a tratar
se coloca una tajada de ajo y encima de ésta un cono
de moxa. Una vez terminado, se enciende otro, proceso que
se repite las veces que sea necesario. Este tipo de moxibustión
se aplica en los estadios iniciales de la tuberculosis pulmonar
y los carbuncos.
3) Moxibustión con sal. Llenar el hoyo del ombligo
de sal y, se puede taparlo con una tajada de genjibre y
colocar un cono grande para aplicar el calentamiento. Se
aplica en el tratamiento de los síntomas causados
por el frío, así como en los casos de vómito,
diarrea y apoplejía.
4) Moxibustión con medicina. Colocar un parche medicinal
en la parte de aplicación, sobre el cual ponerse
el cono de moxa y encenderlo. Quemar un número establecido
para una determinada enfermedad.
Contraindicaciones:
1. No es aconsejable aplicar la moxibustión en los
casos de fiebre alta, hipertensión, tuberculosis
pulmonar avanzada, hemoptisis, vómito fuerte, anemia
grave, enfermedades contagiosas agudas y carbunco con fiebre.
2. No debe aplicarse a pacientes que sufran cardiopatías
orgánicas con insuficiencia cardiaca ni a pacientes
hambrientos, hartos, ebrios, enajenados o muy asustados.
Tampoco debe aplicarse en el abdomen o el sacro de las mujeres
embarazadas ni en los casos de esquizofrenia , fiebre alta
y síntomas de inflamaciones agudas,.
3. La moxibustión no debe aplicarse en las mejillas,
el cuello, las partes superficiales por donde pasan grandes
venas ni en zonas adyacentes a membranas mucosas. La moxibustión
que provoca cicatrices permanentes no debe aplicarse en
el rostro, alrededor de los ojos, el tórax, las partes
por donde pasan grandes venas ni cerca de las membranas
mucosas. La moxibustión corriente debe aplicarse
con cautela.
4. La moxibustión no es apropiada para el tratamiento
de enfermedades contagiosas.
Precauciones
1. Antes de aplicar la moxibustión, hay que asegurarse
de que no está contraindicada.
2. La temperatura de la habitación debe ser la apropiada
para evitar el enfriamiento.
3. Para evitar infecciones, limpiar los puntos corporales
con agua tibia o algodón empapado en alcohol, sobre
todo cuando se trata de la moxibustión que provoca
cicatrices. Finalizada la moxibustión, hay que abrigar
bien al paciente, ya que el enfriamiento afecta a los resultados
de la terapia.
4. Aparte de la moxibustión que provoca cicatrices,
hay que evitar que las chispas de moxa quemen la piel, sobre
todo en el tratamiento de niños.
5. Después de la moxibustión, debe evitarse
rozar con fuerza la parte enrojecida. Si aparece ampollas
grandes, hay que limpiarlas con alcohol, reventarlas con
una aguja esterilizada, extraer el líquido y envolverlas.
Preparación de conos
Apretar la moxa con los dedos índice, pulgar y medio
hasta formar un cono del tamaño del pulgar, una haba
o un grano de trigo.
Preparación de tajadas
Cortar el genjibre o el ajo en tajadas de 2 a 3 mm de grosor,
y comprimir las medicinas en discos de ese mismo espesor.
Perforar varios agujeros en la tajada o el disco con una
aguja gruesa.
|