Lecciones
de Liangong en 18 Ejercicios (III)
Segunda serie
Ejercicios para prevenir y tratar dolores de cintura y
espalda
La presente serie de ejercicios consiste en mover la cintura
y la espalda. Los ejercicios relacionados con la cintura,
espalda, nalgas y piernas pueden promover la flexible articulación
del hueso ilíaco y de la columna vertebral, relajar
la rigidez y las tensiones del tejido cartilaginoso de la
cintura y la espalda, aumentar la capacidad muscular de
la cintura y del vientre y recuperar el buen funcionamiento
de sus órganos internos. Además, estos ejercicios
también sirven para rectificar deformaciones de la
columna vertebral, , regular la función del brazo
y el estómago, mejorar las condiciones de los riñones,
estimular la potencia viril y disipar la sensación
de plenitud en el epigastrio.
I.
Levantar las manos sobre la cabeza
Preparación:
Permanecer de pie con las piernas abiertas con una separación
algo mayor que la distancia entre hombro y hombro. Entrecruzar
los dedos de ambas manos delante del abdomen (con las palmas
hacia arriba). (Fig. 23)
Movimientos:
(1) Elevar los brazos hasta que las manos con los dedos
entrecruzados alcancen la altura de la cara. Acontinuación,
voltear las manos hacia afuera hasta quedar de nuevo con
las palmas hacia arriba y después empujarlas hasta
por encima de la cabeza haciendo esfuerzo (en ese momento
la cabeza y el pecho deben mantenerse erguidos). (Fig. 24)
(2)
Mover ambos brazos flexionando lateralmente el tronco hacia
la izquierda. (Fig. 25)
(3) Repetir otra vez la flexión lateral del tronco
hacia izquierda.
(4) Bajar los brazos a ambos lados para volver a la posición
inicial de preparación.
Los movimientos (5) a (8) son iguales a los puntos de (1)
a (4) cambiando la dirección de la flexión
del tronco.
Frecuencia:
Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.
Puntos esenciales:
Al empujar las palmas volteadas hacia arriba hay que mantener
el tronco recto y enderezar los brazos. Al flexionar el
tronco hacia un costado, la parte articular de las caderas
no debe trasladarse.
Sensación:
Al ejecutar estos movimientos se experimentará una
clara sensación de alivio en ambos costados y en
los músculos de la cintura. Esta sensación
puede llegar a los hombros, brazos y dedos.
Esfera terapéutica:
Útil para casos de rigidez de la cintura, dificultad
en mover la espina dorsal y escoliosis.
II. Girar el torso y apartar
las palmas de la mano
Preparación:
De pie con las piernas abiertas con una separación
algo mayor que la distancia entre hombro y hombro. Cerrar
las manos y colocar los puños a ambos lados del cuerpo
(con los nudillos hacia abajo). (Fig. 26)
Movimie
ntos:
(1)
Mantener la palma dereca con los dedos hacia arriba y proyectar
el brazo hacia adelante (con la palma mirando al frente).
Al mismo tiempo, girar el torso 90° a la izquierda y
dirigir la mirada hacia atrás por la izquierda, estirando
el codo izquierdo hacia atrás, oprimiendo con el
puño izquierdo la cintura y manteniendo los hombros
casi en una línea. (Fig. 27 y 28)
(2)
Posición inicial de preparación.
(3)y (4) igual a (1) y (2) cambiando la dirección
de rotación del torso y de la proyección de
la palma.
Frecuencia:
Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.
Puntos esenciales:
Cuando se empuje la palma hacia adelante, debe hacerse con
una fuerza interna y cuando se gire el torso, hay que mantenerlo
recto, enderezar las piernas y colocar los hombros en una
línea. Cuando la cintura se tuerza hacia un lado
al girar, esforzarse por formar un ángulo nítido.
Sensación:
Al empujar la palma hacia adelante girando el torso, se
tendrá una clara sensación de alivio en la
cintura. Esta sensación también llegará
a los hombros y espalda.
Esfera terapéutica:
Útil para casos de grave lesión de los tejidos
cartilaginosos de hombros, espalda y cintura. Ejemplo: lumbago,
entumecimiento y atrofia de los músculos de las manos
y brazos, etc.
III. Rotación de
la cintura con las manos en las caderas
Preparación:
De pie con las piernas abiertas con una separación
algo mayor que la distancia entre hombro y hombro, apoyar
las manos en las caderas (con los dedos pulgares hacia adelante).
(Fig. 29)
Movimientos:
Movimientos de (1) a (4):
Girar la cintura con el impulso de las manos en la pelvis,
en el sentido de las agujas del reloj.
(Figs. 30, 31, 32, 33 y 34)
De (5) a (8) igual que de (1) a (4), perocon rotación
de la cintura en el sentido contrario de las agujas del
reloj.
Frecuencia:
Repetir de 2 a 4 veces los movimientos. Las primeras dos
veces en el sentido de las agujas del reloj y las últimas
dos veces en sentido contrario.
Puntos esenciales:
Al ejecutar este ejercicio, hacerlo, en los tres primeros
compases, girando la cintura en una gran circunferencia
y con las piernas firmes. En el último compás,
relajar la cintura. No es correcto ejecutar este ejercicio
con la cintura rígida.
.
Sensación:
Al practicar estos movimientos se experimentará una
clara sensación de alivio en la cintura..
Esfera terapéutica:
Para las torceduras agudas de cintura, lumbago crónico,
raquitismo crónico o dolores de cintura originados
por la prolongada permanencia en una misma postura, etc.
IV. Flexionar el tronco
hacia adelante con los brazos extendidos
Preparación:
De pie, con las piernas abiertas con una separación
algo mayor que la distancia entre hombro y hombro. Cruzar
las manos delante del abdomen. (Fig. 35)
Movimientos:
(1) Elevar los brasos por delante del cuerpo, levantando
la cabeza, sacando el pecho y contrayendo el abdomen (fijar
la mirada en el dorso de las manos). (Figs. 36)
(2)
Abrir los brazos a ambos lados para quedar en la posición
de brazos en cruz (con las palmas hacia arriba). (Fig. 37)
(3)
Volver las palmas hacia abajo y al mismo tiempo flexionar
el tronco hacia adelante. (Fig. 38)
(4)
Cruzar las manos delante del cuerpo. (Fig. 39)
(5) Presionar con ambos brazos las orejas y estirar la cintura
para que el tronco quede casi completamente derecho.
(6), (7) y (8) igual a (2), (3) y (4). En el último
compás volver a la posición inicial de preparación.
Frecuencia:
Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.
Puntos esenciales:
Particular atención merece el movimiento de alzar
la cintura en la flexión del tronco hacia adelante
y estirar éste para aumentar la capacidad de los
músculos de la cintura en sus actividades y fortalecerla.
Durante la flexión del tronco hacia adelante, hay
que mantener las piernas enderezadas, esforzándose
por tocar el suelo con los dedos.
Sensación:
Al ejecutar estos movimientos, se tendrá una clara
sensación de alivio en la cintura; igualmente la
misma sensación en los músculos de las pantorrillas
al tocar el suelo con los dedos.
Esfera terapéutica:
Útil para casos de dolores de cuello, espalda y cintura.
V. Dirigir la mano oblicuamente
hacia arriba dando un paso de arco
Preparación:
De pie, con las piernas ampliamente abiertas y las manos
cerradas y apoyadas en las caderas. (Fig. 40)
Movimientos:
(1) Girar el tronco hacia la izquierda formando un paso
de arco hacia la izquierda; al mismo tiempo, abrir la mano
derecha y dirigirla oblicuamente hacia arriba (con la palma
mirando oblicuamente hacia adentro). (Fig. 41)
(2) Posición inicial de preparación.
(3) y (4) igual a (1) y (2), cambiando la dirección
de rotación del torso, el paso de arco y la mano
elevada, formando un ángulo evidente.
Sensación:
Al ejecutar estos movimientos, se experimentará una
clara sensación de alivio en la cintura y piernas.
Esfera terapéutica:
Para casos de entumecimiento y dolores de cintura, espalda
y extremidades.
VI. Tocar los empeines
con las manos
Preparación:
De pie, con los pies juntos y con las manos naturalmente
caídas a ambos lados del cuerpo. (Fig. 42)
Movimientos:
(1) Entrecruzar los dedos de ambas manos delante del abdomen
y llevarlas hacia arriba. Cuando éstas llegue a la
altura de la cara, las palmas se voltearán girando
hacia afuera y se proyectarán hacia arriba hasta
por encima de la cabeza (fijar la vista en el dorso de las
manos). (Fig. 43)
(2)
Flexionar el tronco hacia adelante menteniendo la cintura
erguida. (Fig. 44)
(3)
Tocar los empeines con las palmas. (Fig. 45)
(4) posición inicial de preparación.
Frecuencia:
Repetir de 2 a 4 veces los movimientos.
Puntos esenciales:
Al flexionar el tronco hacia adelante hay que impulsar las
nalgas hacia atrás y enderezar las piernas. Se debe
flexionar lo más posible el tronco para tocar los
empeines con las palmas.
Sensación:
Al ejecutar estos movimientos, se tendrá una clara
sensación de alivio en los músculos de la
cintura y en las pantorrillas.
Esfera terapéutica:
Para casos de lesión grave de los tejidos cartilaginosos
de la cintura y piernas, de dificultad para girar la cintura,
escoliosis, dolores y sensación de entumecimiento
en las piernas, así como en casos de dicultad para
estirar y flexionar las piernas.
(continuará)
|