El
escultor Sergio Castillo:
representante
de la cultura chilena de gira por China
Por SERGIO TORO MENDOZA
SERGIO CASTILLO EN CHINA
 |
La relación entre la obra de Sergio Castillo y el
pueblo chino fue amor a primera vista. A su vez, la obra
de Sergio Castillo ha sido el primer paso en la nueva política
cultural de Chile hacia China. En octubre del año
2001 el Presidente Ricardo Lagos ofreció a la ciudad
de Beijing la obra "Unión", perteneciente
a este artista, como una forma de conmemorar el Trigésimo
Aniversario desde el Establecimiento de Relaciones Diplomáticas
y de Amistad entre Chile y China (14 de diciembre de 1971).
La obra "Unión", de 6 metros de alto y
una tonelada de peso, fue entonces la expresión del
Gobierno de Chile para celebrar esa fecha y para dar a conocer
parte de nuestra cultura en China. Hoy la obra "Unión"
está emplazada en el Parque Chaoyang de Beijing,
donde es un foco de atracción abierto y permanente
para el público chino. En Beijing ya es común
encontrar personas que se refieren a la obra "Unión"
del Parque Chaoyang, comprobando que se le reconoce. La
imagen de "Unión" aparece a menudo en publicaciones
locales.
En la inauguración de la obra "Unión"
las autoridades y artistas presentes comentaron sobre las
cualidades artísticas de la obra de Sergio Castillo,
como también sobre su dilatada trayectoria. Las autoridades
del Ministerio de Cultura de China quedaron impresionadas
con los trazados y concepción abstracta de "Unión"
que, según las palabras de Castillo, "con el
tiempo será el ideograma chino con que se conocerá
mi país: Chile". En el mismo acto de la inauguración,
en el 2001, las autoridades del Ministerio de Cultura cursaron
una invitación al artista para exponer "una
visión retrospectiva de su obra en China". Esta
visión retrospectiva se pudo concretar durante el
año 2003 gracias a las gestiones directas de la Ministra
de RR.EE de Chile, señora María Soledad Alvear,
la perseverancia del Embajador de Chile en China, Benny
Pollack, y de los importantes auspicios de Viña Santa
Rita, la Compañía Sudamericana de Vapores
y su filial en China, Norasia.
La exposición cuenta con el valioso apoyo del Ministerio
de Cultura de China y de la Agencia de Exhibiciones Internacionales
de China, sin los cuales la exposición no habría
podido ser llevada a cabo.
Los museos escogidos por el Ministerio de Cultura son los
mejores en China. Se trata del Museo Nacional de China (ex
Museo de la Revolución). La obra del escultor Castillo
se exhibió no sólo en este Museo, sino en
la mejor sala del mismo. Se trata de una sala reservada
principalmente para los mejores artistas nacionales y donde
sólo Castillo y otro extranjero europeo han exhibido.
El Museo de Bellas Artes de Shanghai sigue esta misma línea.
Se trata del mejor Museo de la ciudad. No hay otro de su
misma magnitud para una exhibición de más
de 20 obras en metal. Lo mismo corresponde decir respecto
del Museo de Arte de Dalian, que es el mejor Museo de la
provincia de Liaoning. Es bueno mencionar que todos estos
museos poseen una alta demanda interna y externa. El arriendo
de las salas de estos museos no guarda ninguna diferencia
con los valores del arriendo en los mejores museos del mundo.
El Ministerio de Cultura de China, tomando nota de la calidad
del artista y de las buenas relaciones de amistad entre
Chile y China, asignó un alto presupuesto para arrendar
las salas de estos tres museos.
La obra de Sergio Castillo en China está compuesta
por 25 esculturas monumentales. Destacan "Homenaje
a Radomiro Tomic", una obra de acero inoxidable y cobre
forjado de 2 metros de alto y 2.2 de ancho y un metro de
profundidad. También se encuentra "Genesis I",
la irreverente "Eva", la simétrica "Toledo"
y el onírico "Encuentro en la Tierra".
El 24 de abril del 2003, el Embajador de Chile en China,
Benny Pollack, ofreció un almuerzo a la chilena en
la sede de la Embajada, al artista Sergio Castillo y a su
cónyuge y curadora de su obra, la señora Silvia
Westermann. A este almuerzo fueron invitados los Embajadores
de América Latina en China, sus agregados culturales
y altos funcionarios de la Cancillería local, del
Ministerio de Cultura de China y de la Agencia de Exhibiciones
Internacionales de China. El día 25 de abril la obra
fue abierta al público en el Museo Nacional de China.
SOBRE SERGIO CASTILLO
 |
"Sergio Castillo en vez de escoger el humo se entendió
con el hierro. Entenderse significó amarlo y combatirlo
y hacerlo dar frutos. Hay que hablar de estos frutos soberbios.
Hay que hablar de estas ramas, de estas raíces de
fierro, de estas explosiones de dureza que se transforman
en luz negra, en floricultura subterránea en jerarquías
naturales".
Estas palabras escritas por el Premio Nobel de Literatura
Pablo Neruda, en la localidad de Isla Negra, Chile, en el
año 1966, reflejan tanto al artista Sergio Castillo
como su amor y talento principal: la escultura en metal.
Sergio Castillo, hijo de Francisco Castillo y María
Mandiola, nació en 1925 en el seno de aquella familia
tradicional y acomodada del Santiago de principios del Siglo
XX. Pero su espíritu creador y curiosidad innata
contrastaron con los esquemas sociales de la época.
Así lo relata él mismo: "Cada vez que
oía cuentos de mis antepasados que llegaron a Chile
me sentía más cerca de ellos; todos fueron
aventureros que vinieron sin un peso y se las jugaron en
un país extraño. Creo que mi vida ha sido
la continuación de la de ellos; parece que di un
salto varias generaciones atrás".
Es interesante anotar la forma en que este artista se encuentra
con el metal primero, la modalidad artística después,
para más tarde, casi por encanto, dedicarse de lleno
al arte. Siendo un niño muy curioso, un día
se escabulló de la vista de sus padres y se acercó
a un lugar prohibido para los niños: la herrería
del fundo de sus padres. Allí trabajaba el maestro
Nicolás, "un viejo mal genio, solitario y mañoso",
según cuenta el propio Castillo. En su primera visita
observó como un trozo de hierro se ablandaba al calor,
adquiría un color rojo vivo y luego se convertía
en una herradura. Para Sergio Castillo esto fue el primer
acto de magia de su vida. Luego de varias visitas a la herrería,
el maestro Nicolás le permitió usar la fragua
y le comenzó a enseñar los secretos de la
forja y las formas para templar el metal. Esos tempranos
días cambiaron su vida para siempre.
Entre 1948 y 1950 Sergio Castillo estudió en la Escuela
de Bellas Artes y Academia Julian de París, Francia.
Al regresar a Chile se integra a la Escuela de Bellas Artes
de la Universidad de Chile, desde donde empieza su proyección
internacional con exposiciones individuales en diversos
países: Nueva York (1958), Lima, Perú (1959),
Washington (1962), Nueva York (1965), Santiago (1967), Nueva
York (1969), Ciudad de México (1971), Santiago (1972),
Boston (1975), etc. Sus obras comienzan a ser apreciadas,
estudiadas y valoradas como pioneras dentro del ámbito
artístico de la escultura en metal, uno de las ramas
del arte que ofrece más desafíos en materia
de ejecución, resultados y comprensión.
Luego de la interrupción democrática de 1973,
Sergio Castillo abandona Chile y se radica en España
hasta el año 1994. Sus 20 años de exilio los
vivirá en el Escorial que, con los años, se
convertirá en un refugio privilegiado para una pequeña
comunidad de exiliados artistas e intelectuales. Sus obras
comienzan a exhibirse en Madrid (1975), Sevilla (1976),
Bilbao (1977), Jaén (1977), Barcelona (1977), Rótterdam
(1978), Madrid (1979), Linares, España (1981), Boston
(1982), Filadelfia (1983), Madrid (1984), Escorial (1985),
etc.
En 1975 la Universidad de Boston, EEUU., escoge una de sus
obras para su entrada principal. La obra es "Homenaje
a Martín Luther King", una expresión
de acero corten soldado de 9 metros de alto, por 7 de ancho
y 5 de profundidad. Más tarde la misma Universidad
adquiriría "Explosión" en 1987.
En 1996, la Escuela de Negocios de la Universidad de Boston
decide adquirir la obra "Earth Orbit". La obra
de un peso de 3 toneladas, viaja por avión desde
Chile a EEUU. y es inaugurada en agosto de 1996 por el Primer
Ministro del Líbano Rafeck Hariri.
En 1995 Sergio Castillo recibe el primer reconocimiento
de la sociedad chilena al ser nombrado Académico
de Número de la Academia de Bellas Artes. En 1997
sería galardonado con el Premio Nacional de Arte
de Chile, máxima distinción para un artista
nacional.
Al año 2003, Sergio Castillo tiene 61 obras de grandes
dimensiones en diversos lugares públicos en Chile,
EEUU., Puerto Rico, España, Suecia, México,
Japón, Rusia, Holanda, China, entre otros países.
COOPERACION CULTURAL ENTRE CHILE Y CHINA
 |
No cabe duda que uno de los principales desafíos
en la relación entre Chile y China está en
el ámbito cultural. Las relaciones políticas
y económicas ya tienen un sendero por donde transitar,
pero la cooperación cultural aún requiere
de mayores esfuerzos para consolidar un intercambio estable,
permanente y de calidad.
Con la exposición de Sergio Castillo ha quedado muy
de manifiesto el importante apoyo prestado por el Ministerio
de Cultura de China y su Agencia de Exhibiciones Internacionales,
que poseen una vocación única por la cultura
y los intercambios culturales. También en la parte
chilena el interés permanente del Embajador de Chile,
Benny Pollack, de la propia Ministra de RR.EE. de Chile,
señora Soledad Alvear, han sido decisivos. Una mención
especial merecen los auspiciadores privados, la Viña
Santa Rita y la naviera Compañía Sudamericana
de Vapores de Chile y su filial en China, Norasia, quienes
nos han acompañado y ayudado a realizar esta empresa
cultural, sumándose a esta muestra concreta de amistad
y respeto mutuo entre ambos pueblos. Para todos ellos nuestros
mayores agradecimientos y reconocimientos
Finalmente, es importante destacar que las obras de Sergio
Castillo han permitido iniciar una política cultural
hacia China de manera estable. Para el año 2003 también
se tiene programado el Primer Ciclo de Cine chileno en China,
con títulos tales como "La Frontera", "Taxi
para Tres", "Coronación" y "Gringuito",
entre otros. Estas películas serán exhibidas
en cines de la ciudad y con subtítulos en mandarín.
No es fácil implementar una política cultural
en China. La distancia geográfica, el idioma y los
auspicios son los grandes desafíos que hay que sortear
con perseverancia e iniciativa. Pero Sergio Castillo ha
facilitado las cosas.
SERGIO TORO MENDOZA, encargado de asuntos culturales
de la Embajada de Chile en China
|